Alsino y el Cóndor: El Logro Más Importante de los Sandinistas

For the English version, click here

Esta semana me centraré en Nicaragua y la Revolución Sandinista vista por los niños. La sección de historia de esta semana será un poco más larga de lo habitual sólo porque hay muchas cosas que aprender para entenderlo todo.

Sinopsis

Alsino y el Cóndor (1983) sigue a un joven que desea desesperadamente volar. Sus sueños infantiles son interrumpidos por la guerra y pronto aprende lecciones que ningún niño debería aprender.

El Nacimiento de los Sandinistas

Augusto Sandino

Los Sandinistas adoptaron su nombre de Augusto Sandino, un líder guerrillero nacionalista que dirigió la resistencia a la ocupación estadounidense de Nicaragua desde 1927 hasta 1933, cuando las fuerzas estadounidenses abandonaron el país. Fue asesinado por Anastasio Somoza, padre de Luis y Tachito Somoza, en 1934. En 1956, Luis Somoza se convirtió en presidente tras el asesinato de su padre y Tachito pasó a ser el jefe de la Guardia Nacional. En el mandato de Luis Somoza, continuó la relación cercana de su padre con los Estados Unidos, proporcionando un aeródromo y puertos para sus barcos a los exiliados cubanos apoyados por los Estados Unidos en su intento de derrocar a Castro en la Bahía de Cochinos. La Alianza para el Progreso favoreció aún más la relación entre los Estados Unidos y Nicaragua, ya que la ayuda militar a la Guardia Nacional desempeñó un papel importante en la superación de la mayoría de la oposición organizada contra el continuismo de Somoza. El crecimiento económico fue espectacular, pero no se distribuyó equitativamente. En 1963, el décimo por ciento de la población rural poseía el 20% de la tierra, mientras que el 50% inferior poseía menos del 3%. La popularidad del grupo guerrillero, los Sandinistas (FSLN), comenzó a crecer gracias a la inspiración de la Revolución Cubana. Varios Sandinistas ganaron una experiencia valiosa ayudando a Castro en su lucha contra las fuerzas contrarrevolucionarias. Los Sandinistas intentaron establecer bases rurales en el norte. Desgraciadamente, les faltaban armas adecuadas, líneas de aprovisionamiento y apoyo campesino.

Tachito Somoza

Para combatirlo, algunos Sandinistas colaboraron con partidos moderados como el MR en la publicación de un periódico semanal anti-Somoza. Los Sandinistas también ofrecieron clases de alfabetización a los trabajadores de los barrios de Managua y trabajaron para llevar servicios públicos como el agua y la electricidad a los barrios. El 1 de agosto de 1966, Tachito Somoza anunció que sería candidato a la presidencia en las siguientes elecciones. El 22 de enero de 1967, Agüero, su oponente moderado, organizó un mitin masivo de unos 30.000 partidarios en Managua. Los partidarios de Agüero fueron tiroteados por la Guardia Nacional y más de 100 manifestantes murieron. Luis Somoza murió de un ataque al corazón y Tachito se convirtió en presidente. Mucha gente, como los curas y las mujeres, empezaron a unirse a la lucha con los Sandinistas en ese momento.

Establecieron vínculos con la OLP y, en octubre de 1970, los Sandinistas secuestraron un avión comercial costarricense y retuvieron como rehenes a los ejecutivos de la United Fruit Company. En la década de 1970, el FSLN ya era bastante fuerte en las zonas rurales para organizar una serie de ataques, conocidos como la campaña de Zinica, contra los puestos de avanzada de la Guardia Nacional en la región montañosa del centro-norte. El aumento de la inflación tras el terremoto de Managua empezó a afectar también a la población urbana y a ponerla en contra de Somoza. Otro punto de inflexión se produjo cuando el líder de la oposición moderada Pedro Joaquín Chamorro fue asesinado en 1978 y los miembros del Partido Conservador en el Congreso nicaragüense, que tradicionalmente habían cooperado con Tachito, pidieron su renuncia inmediata. 

Celebraciones en la Plaza Central de Managua (1979)

El 19 de julio de 1979, los Sandinistas entraron en Managua y celebraron su victoria conseguida con mucho esfuerzo. Heredaron una economía desastrosa, pero pensaron que el futuro sería brillante, ya que la época de Somoza había terminado. Al principio, los moderados tenían un asiento importante en la mesa con la junta, pero en abril la junta aumentó el número de representantes del FSLN, provocando la dimisión de Robelo y Violeta Chamorro. Se crearon tribunales especiales que funcionaban más bien como farsas de juicio para juzgar a antiguos miembros de la Guardia Nacional. Se hicieron acuerdos comerciales con la URSS y se invirtieron grandes cantidades en infraestructuras. En 1980 se formaron más de 2.500 cooperativas en las zonas rurales y en agosto de 1981 el Estado confiscó las tierras de los nicaragüenses que habían huido del país. En cinco meses también se redujó la tasa de analfabetismo en Nicaragua del 50,3% al 12,9%. Las tensiones aumentaron y Jorge Salazar, un opositor moderado a los Sandinistas debido a su alianza con Cuba, fue asesinado por los Sandinistas. Reagan declaró que los Sandinistas eran inmorales y totalitarios y que Somoza “nunca había sido conocido como un gran violador de los derechos humanos”. En diciembre de 1981 Reagan autorizó a la CIA a gastar 19,9 millones de dólares para crear y organizar a los Contras y los Sandinistas tuvieron otra guerra para luchar.

Aprender a Volar

Alsino y el Cóndor

Lo único que Alsino quiere hacer en su vida es volar como un cóndor. Con el vuelo por fin podrá ser libre y realizarse, pero la película enfatiza que tiene que hacerlo de la manera correcta. Tras un intento fallido de volar, él y su amigo son llevados a un campamento militar. Allí conocen a Frank, un asesor militar estadounidense y piloto de helicóptero interpretado por Dean Stockwell. Un hombre afable quien lleva a Alsino y a su amigo en coche y le dice que si sigue estudiando también podrá volar. Por alguna razón, incluso este encuentro saludable no es suficiente para Alsino. No quiere volar como un helicóptero, quiere volar como el cóndor. Más tarde, intenta volar por su cuenta, pero acaba cayendo de un árbol y convirtiéndose en un jorobado, pero no se avergüenza del hecho. Volar es un esfuerzo honorable. Su discapacidad le convierte en un extraño y poco a poco empieza a ganarse la solidaridad de los extraños políticos, los rebeldes. Le invitan a entrar en su campamento y le tratan como un igual. Todo llega al final cuando los rebeldes atacan a los americanos y Alsino ve a Frank en su helicóptero en llamas, estrellado contra el mismo árbol del que había intentado salir volando muchas veces.  Al ver esto, declara que tiene un nuevo nombre de guerra, Manuel, y levanta una ametralladora en el aire en solidaridad con los rebeldes. Esta vez no se mantiene encorvado, sino erguido. Ha superado su discapacidad gracias a la solidaridad colectiva de la lucha armada. Independientemente de los Estados Unidos y con su propia comunidad, Alsino podrá volar.

La Identidad Nicaragüense

Alsino y el Cóndor

Aunque esta película ha sido alabada en Nicaragua y en todo el mundo, algunos encontraron que la película era deficiente, especialmente en su representación de Nicaragua. Muchos de los actores no tenían acento nicaragüense, lo cual pasó desapercibido por su director chileno, Miguel Littín. Muchos consideraron que la ambientación también era demasiado vaga y que, aunque era nicaragüense en nombre, sólo podría clasificarse como vagamente latinoamericana. Aunque esto también tiene sus ventajas. Coproducida por los cubanos, Alsino y el Cóndor se hizo como expresión de la solidaridad del Tercer Mundo. La vaguedad del paisaje y la sensación de realismo mágico del mundo real e imaginario de Alsino crean una película exclusivamente latinoamericana. Es importante señalar que esta película se hizo en un momento en que los Sandinistas ya no luchaban contra las élites de su país, sino contra el gobierno estadounidense, y necesitaban todo el apoyo posible. El escenario impreciso crea la sensación para los latinoamericanos de que todas sus luchas estaban interconectadas. No es extraño que la película se llame Alsino y el Cóndor. El cóndor es un ave originaria de América Latina y la Operación Cóndor es el nombre de la campaña de represión política apoyada por los Estados Unidos en países de todo el continente. La película puede ser el primer largometraje rodado en Nicaragua posterior a Somoza, pero también es la primera película centroamericana nominada al Oscar a la mejor largometraje internacional. Por lo tanto, es justo que esta película sea un esfuerzo pan-latino.

2 responses to “Alsino y el Cóndor: El Logro Más Importante de los Sandinistas”

  1. […] Más tarde, Littín se convirtió en un partidario ardiente de Salvador Allende e incluso fue denunciado por su vecino poco después de que Pinochet subiera al poder. Un hombre que siempre vio el cine como una herramienta política, fue detenido en la oficina de Chile Films. Fue liberado temporalmente, pero no pudo regresar a su país y tuvo que esconderse en una serie de refugios durante un mes, hasta que se vio obligado a exiliarse e incluirse en una lista de ciudadanos chilenos a los que se les prohibió la entrada al país permanentemente. Siguió trabajando en toda América Latina e incluso dirigió la película de los Sandinistas que fue nominada al Oscar, Alsino y el Cóndor.  […]

    Like

Leave a comment