Reconciliarse con el Pasado en Heredera del Viento

For the English version, click here

Sinopsis

Heredera del Viento (2017) es un documental autobiográfico que sigue el ascenso y la caída de los Sandinistas. La hija de dos sandinistas, Gloria Carrión Fonseca, y sus padres comienzan a reconciliarse con el pasado y a construir un camino hacia el futuro.

La Guerra de la Contra y la Nicaragua Moderna

De 1979 a 1983 la economía de Nicaragua creció un 7%, pero se estabilizó en 1984. El embargo económico impuesto por la administración Reagan en abril de 1985 hizo prácticamente imposible obtener las importaciones necesarias y, encima de todo, la reforma agrícola de los Sandinistas no estaba funcionando. Muchos campesinos eran culturalmente conservadores. No querían cooperativas, sino títulos individuales para sus propias tierras y la capacidad de tomar sus propias decisiones sobre qué plantar y a qué precio vender sus productos, y muchos abandonaron las cooperativas. Cuando llegaron las elecciones de 1984, la administración Reagan intentó aumentar el poder de la Contra, influyendo en las elecciones. Aviones espías de los Estados Unidos hicieron vuelos supersónicos sobre Managua cada día durante una semana y su administración hizo declaraciones falsas en los medios de comunicación sobre el envío de aviones de combate avanzados soviéticos a Nicaragua.

Los Rebeldes de la Contra de Nicaragua (1990)

Aun así, Daniel Ortega fue elegido presidente con el 67% de los votos y, aunque la administración Reagan declaró que las elecciones eran una “farsa al estilo soviético”, los observadores electorales de varios países europeos consideraron que las elecciones habían sido básicamente justas y con mínimos problemas. El embargo empeoró y al gobierno le quedaron pocas opciones si querían seguir en el poder. En octubre de 1985, los Sandinistas impusieron más restricciones a las libertades civiles, incluida la prensa. El principal periódico de la oposición, dirigido por Chamorro y financiado por la Fundación Nacional para la Democracia basada en los Estados Unidos, fue fuertemente censurado. Aunque el conflicto Irán-Contra cultivó la desconfianza en el Congreso de los Estados Unidos, en junio de 1986, Reagan convenció al Congreso de votar para proporcionar por primera vez 70 millones de dólares en suministros militares a los Contras. 

Violeta Chamorro

La guerra empeoró y los jóvenes fueron reclutados por el ejército Sandinista o huyeron a Honduras para unirse a los Contras. El gobierno se estaba quedando sin opciones y entonces llegó el Plan Arias. Tras tensos acuerdos con los EEUU, los Sandinistas sancionaron por unanimidad el Plan de Paz de Arias. En 1989, los Sandinistas y los Contras finalmente llegaron a un acuerdo. En esa época ya habían muerto 30.000 nicaragüenses. Pero los Sandinistas seguían siendo optimistas ante las elecciones de febrero de 1990. Desgraciadamente para ellos, los acontecimientos externos influyeron en los resultados. El muro de Berlín se derrumbó y los soviéticos se retiraron de Afganistán.

Violeta Chamorro fue elegida presidente y en su discurso de aceptación enfatizó la necesidad de la reconciliación nacional y puso fin oficialmente al servicio militar obligatorio. El FSLN comenzó a fracturarse. Un grupo liderado por Daniel Ortega abogó por un enfoque más pragmático con una alianza con los moderados. Otro grupo de Sandinistas argumentaba que, aunque el FSLN necesitaba ampliar su número de miembros, debía mantenerse fiel a su ideología y centrarse en las luchas dentro de los sindicatos. En octubre de 1990, Ortega se alió con Chamorro. Ortega tuvo que aceptar la privatización de las empresas y fincas estatales creadas durante los años revolucionarios. Fue una época tumultuosa para Nicaragua. Se produjo la crisis constitucional, el fin de la asistencia médica gratuita y la privatización de las empresas estatales, en muchos casos al mejor postor. Las tasas de analfabetismo volvieron a aumentar y reaparecieron enfermedades como el cólera y la malaria que habían desaparecido en los años 80. Las políticas educativas cambiaron drásticamente y la Iglesia ejerció un mayor control en las escuelas. 

Manifestaciones Nicaragüenses en 2018

La reversión de la reforma agraria muchas veces resultó en el desplazamiento de un campesino por otro o en la incorporación de más personas en una cooperativa, y así se redujó la cantidad de tierra para cada participante de la cooperativa. Al mismo tiempo, el fin del embargo comercial de los Estados Unidos provocó un descenso espectacular de la inflación. En las elecciones de 1996, el FSLN, el partido más grande del país, obtuvo 36 asientos, pero el candidato conservador y más agresivo con los Sandinistas, José Alemán, ganó la presidencia. Al principio de su gobierno se encontraron rastros de cocaína en el avión presidencial y Alemán gastó 300.000 dólares de dinero público para construir una carretera hasta su casa. Aunque Alemán y Ortega se condenaron públicamente, a menudo trabajaron juntos a puerta cerrada. Muchos Sandinistas creían que Ortega había vendido su alma al diablo para conseguir más poder. En 2007, Ortega volvió a ser presidente. Se presentó con una plataforma de reconciliación con los Contras y la Iglesia. Adoptó fuertes políticas contra el aborto y se alió con el rico petrolero Chávez. En 2016, presionó a los tribunales para que le permitieran ser presidente durante tres mandatos y, en abril de 2018, grupos progubernamentales aplastaron violentamente una pequeña manifestación contra las reformas del sistema de pensiones de Nicaragua. Mientras la violencia continuaba, un estudiante universitario recibió la atención mundial por pararse frente a Ortega en un debate televisado y llamarlo asesino.

El Fin del Sueño Sandinista

Heredera del Viento

Uno de los elementos más impactantes y emocionantes del documental es la historia de amor de los padres de Gloria. Esta historia de amor nació de la revolución y fue exclusivamente Sandinista. Cuando se conocieron, sólo sabían sus nombres de guerra, Patricia y Miguel, y tuvieron que pedir permiso a sus superiores para ir a su primera cita. Gloria lleva a sus padres al lugar de sus citas y el recuerdo parece tan fuerte que recuerdan cada detalle como si fuera ayer. Cuando los dos son encarcelados, siguen escribiéndose notas y él le dice a ella que cree que volverán a encontrarse en la plaza de Managua para celebrar el fin de los años de Somoza. Como en todas las grandes historias de amor, el engaño y la ignorancia llevan a los dos a creer que el otro está muerto hasta que dramáticamente se encuentran en la plaza celebrando la revolución. Gloria detalla que ella es el fruto de su amor. Pero quizás ahí debiera haber terminado la historia para sus padres y los Sandinistas. La guerra con los Contras cambió la esencia de la revolución y la relación de sus padres. Sus padres se divorciaron en uno de los giros más chocantes de esta película y Gloria comenta que, aunque sus padres estaban separados, seguía preguntándose si Patricia y Miguel seguían juntos. Quizá si la revolución no hubiera cambiado y el país no estuviera dividido, su amor podría haber florecido aún más. Por desgracia, la disolución de la revolución acabó con su amor. Esa es la verdadera tragedia de esta película.

Aprendiendo de los Contras

Heredera del Viento

Uno de los momentos más fuertes del documental se produce cuando Gloria decide entrevistar a unos ex Contras. Cuando era más joven, odiaba a los Contras porque, entre otras cosas, mataron a su tío. Dejó de verlos como humanos y los vio simplemente como monstruos. Como parte de su proceso de reconciliación con su pasado, entrevista a varios campesinos que se unieron a los Contras tras ser testigos de atrocidades como violaciones y asesinatos cometidos por los Sandinistas. Gloria caracteriza estas conversaciones como duras pero necesarias. Parte del documental trata también de la reconciliación con los errores del pasado, como ser arrogante e ignorar algunas de las necesidades de los campesinos, lo que ella cree que los Sandinistas hicieron. La reconciliación es el único futuro para Nicaragua, pero no de la forma en que los políticos lo entienden. La reconciliación no debería consistir únicamente en que los políticos de élite negocien sobre cuestiones políticas. Debería tratarse de conversaciones cotidianas como las que tiene Gloria y finalmente llegar a entender que las ideas de los Contras pueden haber sido imperialistas y las ideas de los Sandinistas pueden haber sido totalitarias, pero los soldados de estas guerras no fueron los culpables. El futuro de Nicaragua sólo puede ser bueno cuando ambas partes se den cuenta de que casi todos sufrieron los horrores de la guerra.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: