La Epopeya Revolucionaria de México: Vámonos Con Pancho Villa

For the English version, click here

Esta semana nos centramos en México y el machismo… mi tema favorito. A aquellos que lean esto, por favor sean compasivos conmigo si mi resumen de la Revolución Mexicana está equivocado. Es muy complicada.

Sinopsis

Vámonos Con Pancho Villa (1936) sigue a seis amigos que deciden unirse en la lucha con Pancho Villa. Al principio están orgullosos de formar parte de la lucha, pero uno a uno van cayendo, mostrando la inutilidad de la guerra.

La Revolución Mexicana

“En El Arsenal” de Diego Rivera

Porfirio Díaz gobernó México durante 27 años como dictador, pero el progreso económico del México porfiriano excluyó a la mayoría de los ciudadanos. Los extranjeros fueron los que más se beneficiaron del reinado de Díaz, ya que se calcula que el capital extranjero controlaba entre el 67 y el 73 por ciento de todo el capital invertido en México. A principios del siglo XX, el descontento creció y los líderes locales sin popularidad fomentaron el malestar y el resentimiento hacia el gobierno. Entonces, en febrero de 1908, Díaz mantuvo una entrevista con un periodista estadounidense y declaró sus planes de retirarse en 1910. Explicó que México era capaz de actuar democráticamente y que la oposición sería bienvenida. La mayoría de los políticos optaron por mantenerse fuera de la competencia política porque un desafío directo a Díaz era un riesgo demasiado grande. Casi inmediatamente, Francisco Madero se convirtió en el candidato principal. Buscaba la reforma política, pero antes de que se realizaran las elecciones, Madero fue encarcelado y huyó a los Estados Unidos, donde presentó el Plan de San Luis Potosí, declarando que la elección había sido fraudulenta y que él asumía la presidencia. En mayo de 1911, las fuerzas rebeldes rodearon al ejército federal en la Ciudad Juárez, provocando su rendición. Díaz renunció y se exilió en Francia y León de la Barra fue nombrado presidente provisional hasta las elecciones de octubre de 1911, pero ahora Madero no era el único líder de la oposición. Emiliano Zapata se había convertido en una figura importante. Era de Morelos y, a diferencia de muchos campesinos, poseía un pequeño terreno. Cuando aceptó un trabajo como domador de caballos en la Ciudad de México, descubrió que muchos caballos vivían mejor que sus propios vecinos. 

Emiliano Zapata

Zapata rompió con Madero porque pidió la rendición completa de las fuerzas rebeldes en Morelos. Sin embargo, Madero recibió el apoyo del embajador estadounidense y ganó con el 98% de los votos. Inició políticas para abordar los problemas divisivos entre propietarios y trabajadores, pero al final Madero favoreció la estabilidad y no llevó a cabo muchos de sus objetivos liberales. Las facciones revolucionarias comenzaron a luchar contra él, sobre todo cuando Zapata habló en contra de Madero y su Plan de Ayala en noviembre de 1911. Las acciones de Zapata abrieron una compuerta y muchos más se pronunciaron en contra. Madero confió en Victoriano Huerta para acabar con la rebelión, pero él se unió a los rebeldes, arrestó a Madero y le obligó a dimitir. Huerta asumió el cargo y el 21 de febrero de 1913, Madero murió, aunque las circunstancias siguen sin estar claras.

Inicialmente, Huerta parecía tener el control. Las fuerzas de Zapata parecían pequeñas y aisladas, pero pronto las cosas cambiaron. El 26 de marzo de 1913, Venustiano Carranza anunció el Plan de Guadalupe, negándose a reconocer a Huerta. Carranza y sus partidarios pasaron a ser conocidos como los Constitucionalistas. México se dividió entre tres facciones militares: Huerta, Zapata y Carranza, y los Estados Unidos se negaron a conceder el reconocimiento diplomático al gobierno de Huerta, ya que el presidente Wilson favoreció a Carranza. Los Estados Unidos pusieron fin a su embargo de armas y permitieron a los constitucionalistas a obtener armamento. Huerta abandonó la presidencia y se exilió en julio de 1914 y Carranza reclamó el control. Convocó a todos los delegados revolucionarios a una reunión en octubre de 1914 y negoció entre los propios deseos de Carranza, los temas de reforma agraria de Emiliano Zapata y los objetivos conservadores de Pancho Villa. 

Venustiano Carranza
Álvaro Obregón

Al final de la convención, los delegados rechazaron a Carranza como jefe del movimiento revolucionario y nombraron a Fulalio Gutiérrez como presidente interino el 30 de octubre de 1914. Los constitucionalistas huyeron de la Ciudad de México y tanto Villa como Zapata reclamaron la capital. La división entre ambos era demasiado grande y los constitucionalistas de Carranza se aprovecharon de ello y atacaron a Villa, quien cayó en abril de 1915 en la batalla de Celaya contra el general constitucionalista Álvaro Obregón. Carranza continuó absorbiendo rivales políticos y buscó el apoyo de la principal institución laboral establecida bajo Madero, la Casa del Obrero Mundial. Con su apoyo derrotó a Villa y a Zapata, y en marzo de 1917 Carranza ganó las elecciones presidenciales y asumió el cargo en mayo, con su principal logro siendo la creación de un sindicato nacional de trabajadores, la CROM, aunque seguían existiendo muchas divisiones dentro de este sindicato. Las huelgas continuaron en todo el país debido a la falta de aplicación de las leyes laborales y Emiliano Zapata escribió una carta pública a Carranza en marzo de 1919 en la que afirmaba que el objetivo de la revolución, beneficiar a las masas, había sido violado por Carranza. Zapata fue posteriormente asesinado. Dirigido por Álvaro Obregón, el Plan de Agua Prieta fue presentado a la nación en abril de 1920, denunciando las intenciones de Carranza y exigiendo su renuncia inmediata. La dirección de la CROM se puso del lado de Obregón. Carranza confiscó todo el oro que pudo y huyó a Veracruz en tren en un intento de exilio. Fue capturado y ejecutado por un miembro de su séquito, cuya lealtad estaba en realidad con Obregón. La revolución había terminado finalmente.

Pancho Villa

El revolucionario mexicano Pancho Villa nació con el nombre de Doroteo Arango el 5 de junio de 1878 en San Juan del Río, Durango. Cuando el padre de Villa murió, él asumió el cargo de jefe de familia. En 1894 disparó a un hombre que acosaba a una de sus hermanas. Huyó, y pasó seis años huyendo en las montañas. A finales de la década de 1890, trabajó como minero en Chihuahua y empezó a robar bancos. En 1910, Pancho Villa se unió al exitoso levantamiento de Francisco Madero contra el dictador mexicano Porfirio Díaz y su compañía ganó la primera Batalla de Ciudad Juárez en 1911. Madero asumió la presidencia y Villa fue nombrado coronel. Sin embargo, su relación con Victoriano Huerta no tardó en deteriorarse y, después de que Huerta acusó a Villa de robar su caballo, se ordenó su ejecución. Mientras Huerta ascendía al poder, Villa se asoció con un antiguo aliado, Emiliano Zapata, y con Venustiano Carranza para derrocar al nuevo presidente.

Villa controlaba una gran parte de las fuerzas militares del norte de México durante la revuelta. Esto le dio más atención por parte de los medios de comunicación estadounidenses e incluso firmó un contrato con la Mutual Film Company de Hollywood en 1913 para filmar varias de sus batallas. Contrastaba enormemente con Zapata. Mientras Zapata representaba a los campesinos, Villa se vestía con trajes de estadounidenses y europeos. Se sentía más cómodo en la capital. Carranza subió al poder en 1914 y Woodrow Wilson retiró su apoyo a Villa al año siguiente, provocando que Villa secuestrara y matara a 18 estadounidenses en enero de 1916. Sólo unos meses después, el 9 de marzo de 1916, Villa dirigió a varios rebeldes en un asalto a Columbus, Nuevo México, donde arrasaron la pequeña ciudad y mataron a 19 personas más. Wilson tomó represalias enviando al general John Pershing a México para capturar a Villa. De la Huerta negoció con Villa su retirada del campo de batalla. Villa aceptó y se retiró como revolucionario en 1920. Fue asesinado tres años después, el 20 de julio de 1923, en Parral, México.

Los Hombres y la Muerte

Cuando los hombres de esta película se unen a la lucha, casi inmediatamente empiezan a hablar de la muerte. Una noche discuten sus planes para sus cuerpos y cómo deben ser recordados. Están seguros de que en esta guerra su muerte no será un acontecimiento trágico, será un acto heroico, pero estas ideas se basan en un machismo anticuado y en un nacionalismo ciego que desgraciadamente no puede llegar a materializarse. Creo que dos muertes en particular ilustran la tragedia de sus sueños irreales. Una de las primeras muertes ocurre cuando Martín Espinosa muere en medio de una batalla. Sus acciones antes de su muerte conducen a la victoria en la batalla, así que la tristeza que sienten sus amigos al verlo marchar queda eclipsada por la propia ovación victoriosa de Pancho Villa y los cuernos de corneta que suenan cuando el plano final se acerca a los ojos sin vida de Martín. Pero la imagen de su cadáver es aún más espeluznante, ya que yace sobre un maguey, una planta de agave que es un símbolo de México. Aunque Pancho y sus hombres están celebrando, la audiencia sabe que su muerte es sinónimo de la muerte de la cultura y la imagen de México. 

Esta caída se completa con la muerte de Melitón Botello. Su muerte se produce en un bar cuando los 13 hombres sentados a la mesa se dan cuenta de que uno de ellos tiene que irse para evitar un número de mala suerte. Los hombres racionalizan que para deshacer la mala suerte se sentarán en un círculo y dejarán caer una pistola cargada. El que resulte muerto es un cobarde y se lo merece. Melitón recibe un disparo en el estómago y, para evitar una muerte lenta y poco heroica, grita “Ahora verás cómo muere un león de San Pablo” y se suicida. Por la necesidad de dar un significado a una existencia sin sentido, los hombres utilizan este juego para crear un escenario heroico, pero en su lugar se quedan con un accidente trágico. Alimentando su machismo, no pueden negar la oportunidad de demostrar lo buenos que son en este juego peligroso. Estas muertes sólo sirven como un recordatorio más de la peligrosidad del orgullo exagerado y de las tragedias que conlleva.

El Final y el Futuro de México

La película termina con una muerte poco ceremoniosa pero bastante trágica. Cuando Becerillo cae enfermo de viruela, Tiburcio es obligado a quemar vivo a su amigo porque Villa cree que la enfermedad podría infectar al resto de su tropa. Tiburcio quiere seguir luchando, pero Villa le dice insensiblemente que sus servicios ya no son necesarios y vuelve con un cojera a casa y sin sus sueños juveniles de honor en la guerra. El final consolida la idea del director de que la guerra convierte a los hombres en animales. La muerte que ya ha seguido a cuatro,ha perdido cualquier atisbo de ceremonia. Tiburcio ya ni siquiera intenta encontrar un sentido en la muerte de su amigo. No hay nada bueno en esta guerra. Pero creo que hay más significado en el final alternativo. Además de esta secuencia, el final original presenta un salto temporal de un par de años. Villa va a casa de Tiburcio y le pide que vuelva a la batalla. Tiburcio se niega y Villa le mata a él, a su mujer y a su hija, pero se lleva a su hijo. No está claro por qué este final no llegó al montaje final, pero muchos lo atribuyen a la censura. Con este final, el director Fernando de Fuentes sugiere que el futuro de México también está en peligro. El mundo violento e inestable de la revolución no ha quedado atrás y los hijos de estos hombres están siendo corrompidos con la misma enfermedad. A los nuevos líderes de México, ¿seguirán sacrificando a los niños como animales o podrán encontrar una nueva forma de unir al pueblo? De Fuentes sugiere que eso será imposible y que más tendrán que morir en guerras y revoluciones innecesarias.

2 responses to “La Epopeya Revolucionaria de México: Vámonos Con Pancho Villa”

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: