For the English version, click here
Esta semana me enfocaré en Brasil, un país con una rica historia de cine y de telenovelas extrañas. Recomiendo El Clon, una novela que vi cuando vivía en Uruguay. A través de las 3 películas que he seleccionado, explicaré cómo el cine pasó de ser una forma de arte de la élite criolla a una herramienta para el cambio político.
Sinopsis
Límite (1931) se centra en la historia de tres personas varadas en un pequeño bote y cómo han llegado a ese punto. La primera mujer escapó de la cárcel sólo para quedar atrapada en un trabajo sin futuro, la segunda mujer estaba atrapada en un matrimonio sin amor, y el hombre estaba enamorado de una mujer casada. Las tres situaciones les llevaron a distanciarse de la sociedad moderna.
Las Fundaciones del Brasil Moderno 1889-1931

El gobierno brasileño siempre ha sido lento para cambiar. Fue uno de los últimos imperios de América Latina y el último país en prohibir la esclavitud en el hemisferio occidental. La República de Brasil no nació hasta 1889, pero el proceso de convertir a Brasil en una fuerza poderosa en América Latina comenzó mucho antes. En la década de 1870, Brasil vivió la fiebre del caucho y una corriente de inmigrantes para gestionar las plantaciones de caucho. Brasil acogió a sus inmigrantes con entusiasmo. Tener una enorme población de suizos, alemanes o italianos dirigiendo sus plantaciones de caucho, café y azúcar era extremadamente prestigioso. La ciudadanía automática fue otorgada a todos los extranjeros que estuvieran en Brasil el 15 de noviembre de 1889, la fecha del nacimiento de la República, o antes.
Aunque Brasil declaró que ya no era un imperio, todavía no era un país completamente democrático. Sólo podían votar los hombres alfabetizados y mayores de 21 años, y el poder estaba dividido entre la élite y los militares. La constitución de 1891 dio a los estados mucha autonomía a través del sistema de coronelismo. Este sistema proporcionaba cargos y favores a los coronéis locales que luego entregaban los votos en las elecciones municipales y federales. Dentro de este sistema, São Paulo y Minas Gerais eran los estados más poderosos y dieron origen al título “Café Com Leite” o “Café con leche”, ya que São Paulo era conocido por su industria cafetera y Minas Gerais por su industria láctea.

El sistema “Café Com Leite” se mantuvo en vigencia hasta que las revueltas militares se extendieron por todo el país en 1922. El movimiento fue conocido como tenentismo, ya que tenente significa teniente. Estos hombres consideraban que el gobierno militar era necesario para que se realizara una reforma drástica. Pronto, la gente de todo Brasil protestó contra este sistema ineficaz y algunos se pasaron al marxismo, como Luis Carlos Prestes, quien se convertiría en una figura importante. En 1930 se produjo un golpe de estado y Getulio Vargas se convirtió en dictador de Brasil. Vargas venía de una rica familia portuguesa, estudió leyes y fue un miembro exitoso del servicio militar.
Como populista, prometió acabar con la corrupción, instaurar el sufragio universal y establecer un estado moderno. Esta promesa de modernidad llegó tarde, y no serviría al empobrecido pueblo de Brasil durante muchos años. Por ahora, éste era un Estado hecho por y para la élite criolla.
El Mito de Límite

Límite se presentó al público el mismo año que el Cristo Redentor, el símbolo más poderoso del patrimonio brasileño. A diferencia del Cristo Redentor, Límite no fue abrazado inmediatamente por su pueblo. Sus elogios llegaron tarde debido a las estrategias de prensa poco éticas de su director, Mário Peixoto. Peixoto era el heredero de una plantación de café por parte de su madre y de una plantación de azúcar por parte de su padre. Estudió en Inglaterra y pasó mucho tiempo en París, donde conoció el cine expresionista soviético y alemán.
Creó un mito de obra maestra antes de que esta película fuera vista ampliamente por la prensa brasileña. Escribió reseñas de la película desde la perspectiva del famoso director Sergei Eisenstein y afirmó que Vsevolod Pudovkin era un admirador, aunque no hay pruebas de que hayan visto la película. También afirmó que la película fue enviada a París, donde se proyectó junto a Luces de la Ciudad y El Acorazado Potemkin. Este mito culminó con la concesión por parte del presidente Quadros de una subvención de 400.000 cruzeiros para restaurar la película en 1961. Hoy existe incluso el Archivo Mario Peixoto, fundado por Walter Salles.
Críticas de los Roles de Género

Peixoto fue influenciado para hacer esta película después de ver una fotografía de Andre Kertesz en una revista francesa. Era una foto del rostro de una mujer vigilada por un hombre esposado. Esta imagen se convirtió en el primer plano de Límite. Este primer plano subraya las formas en que los roles de género perjudican a todos, pero especialmente a las mujeres. Los hombres pueden estar esposados, pero utilizan esas esposas para encarcelar aún más a las mujeres. Desde el punto de vista de Peixoto, este encarcelamiento se realiza a través de la institución anticuada del matrimonio. Una de las mujeres es prisionera de un matrimonio opresivo y sin amor. Tiene tendencias suicidas y, aunque esta institución le promete una pareja para toda la vida, es el personaje más solitario de la película.
Peixoto también critica los roles de género masculinos en una escena sorprendentemente homoerótica en un cementerio. El hombre de la película va al cementerio donde su amante está enterrada y encuentra a su marido ya allí. Sin tener contexto para la escena, se podría suponer que los dos hombres son amantes por la forma en que el hombre tira del faldón trasero del marido para que no se vaya o por las connotaciones fálicas de sus cigarrillos. ¿Por qué tienen que sufrir esta tensión? ¿Por qué el matrimonio no les permite actuar sobre estos sentimientos? Incluso con su sufrimiento, se nos recuerda que las mujeres se llevan la peor parte, ya que están juntos a la tumba de su esposa y amante respectiva.
Las Restricciones de la Modernidad

Peixoto no sólo encuentra faltas en las instituciones viejas, sino en los nuevos logros de la modernidad. Cuando una de las mujeres escapa de su prisión en el campo, toma un tren. Ese tren representa la movilidad. Puede llevarla lejos de su prisión árida y hacia una nueva vida. La cámara se enfoca en las ruedas del tren girando hasta que se corta a las ruedas giratorias de una máquina de coser. Esta máquina de coser se convierte en una nueva prisión, ya que su trabajo la aleja del resto del mundo. Todos los personajes de la película se sienten alienados por el mundo moderno. Estarían mejor en el mar. Todo lo que ven en la tierra son barrotes y vallas. Las personas están aisladas entre ellas en este mundo moderno. Con ecos de Buñuel y Eisenstein, Peixoto ofrece una película poderosa que te hace pensar en las caídas de este nuevo y moderno Brasil.
2 responses to “La Representación de las Ansiedades Burguesas en Límite”
[…] Para la versión en español, clickea aquí […]
LikeLike
[…] esta fase del desarrollo de Brasil y se estrenó dos años después de otro clásico brasileño, Límite. En su artículo “Humberto Mauro y la Situación Histórica”, el prestigioso director […]
LikeLike