El Glamour y la Violencia en Secuestro Express

For the English version, click here

Sinopsis

Secuestro Express (2005) cuenta la historia de dos jóvenes venezolanos ricos que, al salir de un club, son secuestrados por un grupo de delincuentes. Tras pasar mucho tiempo bajo su custodia, sus verdaderas personalidades se revelan y la línea entre el bien y el mal se disfuma.

El Ascenso de Chávez

Los Motines de 1989

Carlos Andrés Pérez fue elegido presidente por segunda vez en 1989. Cuando Pérez asumió la presidencia, Venezuela tenía una deuda externa de casi 35.000 millones de dólares. Por lo tanto, se vio obligado a pedir dinero prestado al FMI, que le exigió drásticas reformas económicas y fiscales, especialmente para la reestructuración económica y la reducción del gasto público. El presidente también se enfrentó a los bajos precios del petróleo y a sus consecuencias económicas. En dólares actuales, el precio del barril de petróleo venezolano en 1989 era aproximadamente la mitad que en 1974. La adopción de nuevas medidas económicas señaló que una de las reglas tradicionales del sistema político venezolano -la creación de un consenso- estaba siendo ignorada. Bajo el mandato de Pérez, la inflación alcanzó un 150% sin precedentes y se anunciaron nuevas medidas de austeridad. El paquete económico afectó a casi toda la población venezolana, especialmente a los pobres, y provocó un estallido social que sólo terminó tras la muerte de más de 300 personas a manos de las tropas o la policía. El 4 de febrero de 1992, las fuerzas del ejército de varias ciudades, incluida Caracas, se movilizaron simultáneamente contra el gobierno con 17 unidades y batallones militares. El grupo de comandantes que dirigió el fallido intento incluía a Hugo Chávez. Cuando vio que el plan iba a fracasar, salió en televisión y pidió a sus compañeros de conspiración que entregaran las armas, asumiendo él toda la responsabilidad de la derrota. Salieron a la luz las acusaciones de un fondo secreto para Pérez y a finales de 1992, el Tribunal Supremo recibió una petición de juicio. 

Rafael Caldera

En agosto, el Congreso votó para prohibirle volver al poder incluso si la investigación lo declaraba inocente y Rafael Caldera asumió la presidencia por segunda vez. Según Human Rights Watch, el gobierno de Caldera alegó que la crisis del sistema financiero, la inestabilidad del mercado cambiario y la especulación le obligaban a suspender las garantías que, entre otras cosas, protegían contra los allanamientos y detenciones arbitrarias, la libertad de circulación, la expropiación de bienes sin indemnización y el derecho a ejercer en cualquier actividad económica legal.

Bajo su presidencia, Hugo Chávez también fue liberado y se convirtió en un símbolo de la oposición al modelo político venezolano de 1958 y, en 1998, Chávez ganó las elecciones con el 56,2% de los votos. Prometió representar a los pobres, disolver el Congreso nacional, erradicar la corrupción y distribuir los recursos de la nación de forma más equitativa. Tras su elección, Chávez comenzó a preparar la redacción de una nueva constitución. Se celebraron nuevas elecciones para una Asamblea Constituyente que redactó un nuevo conjunto de leyes en 1999. Nombró una nueva junta directiva para Petróleos de Venezuela (PDVSA), provocando que algunos miembros se opusieran y que los sindicatos se declararan en huelga. 500.000 personas se manifestaron el 11 de abril de 2002 a favor de la huelga general y la protesta de PDVSA. 

Hugo Chavez & Fidel Castro

Los guardias nacionales se enfrentaron a los manifestantes, matando a más de 15 personas e hiriendo a más de 100. Los militares se rebelaron y Chávez dimitió el 12 de abril, sólo para regresar dos días después con el apoyo de la fuerza aérea. A principios de 2003, Venezuela se encontraba inmersa en una huelga general de los directivos de la industria petrolera quienes pretendían derrocar a Chávez. Él respondió sustituyendo a la alta dirección de PDVSA y despidiendo a 18.000 empleados. Los directivos demandaron y los tribunales les apoyaron, pero el gobierno ignoró el resultado. En mayo, la industria petrolera se recuperó y la oposición empezó a centrarse en estrategias políticas. El presidente comenzó a apuntalar su electorado con una serie de misiones para erradicar la pobreza y el analfabetismo con la ayuda del gobierno cubano. Se contrató a 15.000 médicos cubanos para que prestaran asistencia sanitaria gratuita a los pobres. Se contrató a profesores cubanos para que formaran a los maestros en la educación de los estudiantes. Se estableció otra misión para animar a los que habían abandonado la escuela secundaria a graduarse e incorporarse a la fuerza laboral. Se estableció una red de distribución de alimentos que ofrecía comida a precios ligeramente inferiores a los del mercado. También promulgó una reforma agraria radical. En la política exterior, Chávez creó el canal de noticias Telesur para sustituir a las noticias estadounidenses y mantuvo relaciones estrechas con Cuba. Pero como Venezuela sigue dependiendo del petróleo, no puede haber una esperanza real de cambio. Como hemos visto, Venezuela ha visto más violencia e inestabilidad en los últimos años. El petróleo no puede lavar esas manchas.

La Víctima

Secuestro Express

Es realmente difícil saber en esta película quiénes son los villanos y quiénes los héroes. Uno esperaría que una película de crimen que critica a Chávez en la cúspide de su poder, estuviera desprovista de sutileza y fuera un himno totalmente pro-capitalista. No es el caso de esta película. Es fácil convertir a las víctimas del secuestro en los verdaderos héroes de la historia, pero los dos personajes representan los diferentes extremos que puede traer la riqueza. La mujer, Carla, es una persona altruista que dedica su tiempo a trabajar en un hospital con niños sin recursos. Su prometido, Martín, en cambio, parece ser un niño rico totalmente ensimismado y mimado. No hay forma de que uno pueda apoyarlo. Los dos espectros de riqueza y privilegio están igualmente representados con estos dos personajes. Los secuestradores también complican nuestra visión de un criminal. No lo hacen porque les guste la violencia, aunque algunos de ellos disfrutan del poder que tienen sobre sus cautivos, sino que lo hacen porque tienen que hacerlo. La mayoría de ellos tienen familias con las que preferirían estar y, cerca del final, cuando Carla pregunta por qué es un delito tener dinero, el líder le da una gran respuesta. Le dice que la gente no puede evitar odiarla cuando ve su ropa extravagante y su coche, pero que al final no es culpa de nadie. Al final, Carla y el líder de la banda cambian. Él la ayuda a escapar cuando otra banda intenta llevársela y ella consigue un coche menos llamativo. Para el director Jonathan Jakubowicz, nadie excepto Chávez tiene la culpa de la situación.

Limitaciones Estilísticas

Hay que tener en cuenta que esta película se hizo poco después de Ciudad de Dios. Este clásico brasileño moderno era una historia increíblemente estilizada sobre el crimen y la violencia en las favelas de Río desde el punto de vista de un joven que vivía allí. Miramax la adquirió y la distribuyó con gran éxito en todo el mundo. Secuestro Express intenta claramente ser eso, y la introducción de Miramax al principio de la película confirma definitivamente que los inversores querían que también lo fuera. Todos los personajes se presentan con efectos al estilo de los cómics e imágenes alocadas. Los colores brillantes inundan la pantalla y parece que encontremos nuestra propia Ciudad de Dios en Caracas. El único problema es que Ciudad de Dios está narrada desde el punto de vista de alguien que ha pasado toda su vida en una favela. Los protagonistas de nuestra historia son los ricos cautivos, así que la estilización se vuelve mucho más problemática. Los lugares de reunión glamorosos de los delincuentes y los tatuajes de las bandas parecen formar parte de la fetichización de los pobres. 

Secuestro Express

Acaba siendo una visión vacía de los pobres de Caracas. No es el único elemento de la historia que desearía que se cambiara. Cuando los pandilleros llevan a Carla y a Martín a la casa de un traficante de drogas que también entra en la categoría del estereotipo de “hombre gay ostentoso”, las cosas dan un giro. Martín reconoce a este delincuente y, cuando Carla está lejos, tiene sexo con él. Cuando Carla vuelve, se escandaliza y, como espectadores, no sabemos qué debe ser peor a los ojos del director: el hecho de que sea gay o que esté relacionado con un criminal. A partir de ese momento, el comportamiento de Martin cambia por completo. Antes era un poco cabrón, pero ahora es monstruoso. Se escapa y les dice a los criminales que no importa si matan a Carla o no. ¿Debemos creer que el sexo gay ha despertado algo malo en él? Si Jakubowicz dedicara menos tiempo a ser Ciudad de Dios 2 y más a la ambigüedad, hubiéramos tenido una película mucho mejor.

One response to “El Glamour y la Violencia en Secuestro Express”

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: