Corrupción y Poder en El Pez Que Fuma

For the English version, click here

Sinopsis

El Pez Que Fuma (1977) sigue a La Garza, una madame de un burdel que utiliza a sus amantes para que la ayuden a administrar su negocio. Los amantes celosos y el dinero sucio arruinan el negocio y la película termina con el desastre para La Garza cuando su nuevo amante asciende a su posición.

La Democracia y el Boom Petrolero

Rómulo Betancourt

Rómulo Betancourt, el candidato de AD, ganó las elecciones en 1963. Su presidencia estableció un gobierno de coalición, el cumplimiento exitoso de las elecciones nacionales de diciembre de 1963 y la transferencia del poder de un presidente constitucionalmente elegido a otro. Los izquierdistas tenían grandes expectativas. Incluso el gobierno cubano se solidarizó con Venezuela. Desgraciadamente, heredó una mala economía, ya que el tesoro nacional estaba vacío debido al gasto excesivo y a la corrupción. Durante el régimen de Betancourt se consolidó el papel intervencionista del Estado, se fomentó la expansión de una administración pública descentralizada y se crearon varias empresas estatales nuevas.

El gobierno de Acción Democrática también tomó medidas para asegurarse de no repetir los errores del Trienio. Por ejemplo, se apaciguó a los militares al ofrecerles un mejor equipamiento y una amnistía para ciertos delitos cometidos durante la dictadura militar de 1948-1958. En 1960 se aprobó la Ley de Reforma Agraria. El nuevo programa fue de tal magnitud que se ha citado como el programa no revolucionario y de reforma más amplio del hemisferio occidental. En asuntos exteriores, el gobierno venezolano se negó a reconocer a cualquier régimen que llegara al poder por la fuerza militar y participó activamente en la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). 

Un Cartel del FALN

Aun así, la derecha y los jóvenes de AD que tenían diferencias ideológicas disentían. Algunos, inspirados por los revolucionarios cubanos, formaron las FALN. Muchos fueron entrenados en Cuba. Uno de los actos de terror masivo más notable fue el asesinato de guardias nacionales en un tren de pasajeros que se dirigía de Caracas a El Encanto en septiembre de 1963. Los terroristas dispararon a los soldados mientras el tren pasaba por un túnel. En el tren viajaban muchas mujeres y niños inocentes, lo que puso al pueblo en contra de los insurgentes y en apoyo de Betancourt. Aun así, la CIA informó de que 300 guerrilleros y 500 terroristas urbanos operaban en Venezuela en 1964 y eran una fuerza con la que el siguiente presidente, Raúl Leoni, tuvo que competir. Las divisiones crecieron y condujeron a unas elecciones muy pluralistas en 1973. 12 candidatos aspiraban a la presidencia, con ideologías políticas que iban desde la extrema izquierda a la extrema derecha, pero fue el candidato de AD, Carlos Andrés Pérez, quien ganó. Se comprometió a completar la nacionalización de la industria petrolera y, en 1976, el gobierno nacionalizó las 19 empresas petroleras que operaban en Venezuela. En ese momento, la industria petrolera era tan importante para Venezuela que en 1980 representaba el 26% del PIB total. También creó un programa de becas que intentaba formar a los venezolanos para que ocuparan puestos técnicos o ejecutivos ocupados normalmente por extranjeros. A pesar de sus resultados positivos, el programa de becas estaba plagado de problemas desde el principio. Entre los problemas más graves estaba el hecho de que, ya en 1980, el número previsto de personal cualificado para muchos de los puestos superaría la demanda máxima prevista. Esto llevó a una preocupación generalizada sobre las especializaciones que se estaban enfatizando dentro del programa. 

A pesar de su relativamente amplia influencia, Carlos Andrés Pérez terminó su primer mandato con dificultades notorias, no sólo en el cumplimiento de los asuntos gubernamentales, sino también en la relación con su propio partido. El aumento drástico de la abundancia fiscal permitió que la corrupción alcanzara niveles sin precedentes durante la década de 1970. A los dos años del gobierno de Pérez, se informó que la Contraloría General de la República preparaba más de 500 casos de mala administración o corrupción, aunque pocos creían que llegarían a los tribunales. Al final de su primer mandato, se hicieron denuncias públicas contra Pérez y su administración en relación con los abusos de los fondos públicos, la más publicitada de las cuales fue la compra sobrevalorada de un carguero noruego.

Carlos Andrés Pérez

El gobierno lo compró por 20 millones de dólares cuando en realidad costó 11,9 millones. En una sesión conjunta del Senado y la Cámara de Diputados, el Congreso votó para declarar a Pérez responsable políticamente. El dinero sobrante se había repartido entre varias personas de su administración. Otro ejemplo de corrupción tuvo que ver con un grupo que supuestamente utilizó sus posiciones prominentes para beneficio personal. Conocidos como los doce apóstoles, recibieron el pago de la corrupción, llenando sus bolsillos por los millones que habían dado a la campaña de Pérez. Pérez siempre afirmaba que las acusaciones contra él eran parte de una caza de brujas. Lo único que sigue siendo cierto es que el gobierno venezolano estaba plagado de ineficiencia, despilfarro y corrupción.

Petróleo Oscuro

El Pez Que Fuma

Toda la película puede ser vista como una crítica al gobierno de Pérez en una época que suele ser aplaudida por crear un paraíso económico. Los primeros planos de la película demuestran que eso no es cierto. De entrada se nos presentan dos realidades muy diferentes. La primera escena nos muestra el burdel y el barrio que lo rodea. Las mujeres parecen extasiadas cuando Dimas, el amante de La Garza, trae colchones nuevos. Por la forma en que reaccionan, se creería que les ha traído oro. Es un auténtico carnaval y fuera los niños juegan y corren alrededor de los viejos colchones en llamas. Esa noche, Dimas tiene que llevar a cabo un negocio para La Garza y se va al otro lado de Caracas. Esta escena está repleta de edificios altos y hoteles ostentosos y es también donde Dimas pierde el dinero apostando. Este boom petrolero sólo ha traído progreso económico a unos pocos elegidos y perjudica a la otra mitad. Incluso el pasado de La Garza se ve afectado por este boom. En un momento íntimo, le dice a Jairo que el petróleo la entristece porque el gobierno encontró petróleo en el terreno donde estaba la tumba de su madre y ya no puede visitarla. Este tierno momento hace que Jairo consiga un papel más destacado en su organización. Le ofrece falsas promesas y palabras fáciles, pero no cambia nada. Se ve envuelto en el mundo glamoroso de los negocios de la droga en Caracas con los americanos y al final la usurpa. Dimas, tratando de matar a Jairo, acaba matando a La Garza. Imagínese. Un accidente aleatorio lleva a un corrupto, mentiroso hombre con hambre de poder, a dirigir el burdel. En efecto, eso es todo lo que ha traído el boom del petróleo: violencia y corrupción aleatorias.

La Garza y la Música

El Pez Que Fuma

La música es un elemento muy importante en la historia. No se limita a connotar un estado de ánimo, sino que ofrece un tema general a la película y a veces incluso presagia acontecimientos. El uso de diferentes formas de música, como la salsa y especialmente el tango, enfatiza la idea de que se trata de una película pan-latina. Esta película trata de cosas que afectan a todos los países latinoamericanos. La inclinación de La Garza por el tango es muy reveladora. Conecta a Venezuela con Argentina de una manera muy real. Argentina, en aquella época, era famosa por su gobierno inestable, a diferencia de Venezuela. El tango es un género melancólico que no está diseñado para una época de auge. Tal vez el director esté tratando de mostrarnos lo mal que están las cosas en realidad. El brillo del exterior está desapareciendo. El tango también presagia ciertos acontecimientos de la película. Una de las prostitutas canta un famoso tango “Sus Ojos Se Cerraron” de Carlos Gardel. Lo cantó el año en que murió y se ha convertido en un símbolo de su martirio. Se canta en la fiesta en la que La Garza es finalmente fusilada y sus ojos se cierran por última vez. Esto consolida su destino y su importancia como figura querida que está condenada a un final trágico. Era una heroína pan-latina para esta comunidad, pero ya no puede continuar. Su rival, Selva, en cambio, se aficiona al tango pero de una variedad diferente. Se la ve cantando “Beso de Fuego” que es una traducción al español de la canción inglesa “Kiss of Fire” que es una versión inglesa de la canción argentina “El Choclo”. Su canción es una bastardía latinoamericana. No representa al pueblo sino a una alianza más oscura.

One response to “Corrupción y Poder en El Pez Que Fuma”

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: