Araya: Un Retrato de un Pueblo

For the English version, click here

Esta semana me dedicaré al comentario social en Venezuela. Este será mi último país para la serie, pero definitivamente no mi último artículo para el blog.

Sinopsis

Araya (1959) es un documental sobre una vieja mina de sal natural situada en Venezuela y las personas que trabajan en ella. La película contempla los efectos de la colonización, la monotonía de la explotación y el futuro.

El Trienio y Pérez Jiménez

Eleazar López Contreras

De 1908 a 1935, Venezuela fue dirigida por el general Gómez y sus títeres. El día después de la muerte de Gómez, el Consejo de Ministros nombró como nuevo presidente al general Eleazar López Contreras, un antiguo partidario de Gómez. Introdujo cambios importantes en la administración gubernamental que permitieron la fundación de nuevas organizaciones políticas. Entre estos esfuerzos se incluyó la creación de un banco central en 1939 y la apertura de nuevos yacimientos de petróleo para explotar. También puso un mayor énfasis en la educación superior. Se fundaron o reorganizaron varios partidos, pero no todos recibieron el apoyo del gobierno. El Partido Comunista fue prohibido en la constitución de 1936 y muchos fueron exiliados.

1941 fue un año importante. El general Medina Angarita fue elegido presidente por el Congreso Nacional de Venezuela en un proceso electoral dudoso. Además, el año marcó el regreso de muchos de los exiliados de la época de Gómez y López Contreras. También fue el año de la fundación de Acción Democrática. Este partido quería el sufragio universal, directo y secreto, la modernización de los servicios públicos, la erradicación de la corrupción y una mayor participación nacional en los beneficios de la renta petrolera. La política moderna en Venezuela empezó con el golpe de octubre de 1945 de la AD y la Unión Patriótica Militar o el periodo del Trienio. La junta estaba presidida por el líder de Acción Democrática, Rómulo Betancourt. Desde el inicio de la Revolución de Octubre hasta su colapso en noviembre de 1948, el país vivió un periodo de grandes cambios políticos. 

El Gobierno de la Revolución de Octubre

Durante el Trienio se aumentó la participación y el control a nivel nacional y se revitalizaron los esfuerzos anteriores de modernización. El gobierno inició un programa de distribución de tierras con un plan para ampliar el programa a un desarrollo rural completo en la Ley de Reforma Agraria de 1947. Muchos campesinos recibieron tierras bajo la ley que los transformó de aparceros y arrendatarios a propietarios de tierras, y los sindicatos locales se establecieron para que pudieran participar finalmente en la política. El gobierno emprendió varios casos de corrupción política contra funcionarios públicos que habían servido en las administraciones de Gómez, López Contreras y Medina Angarita, y creó una nueva constitución que asignaba al Estado funciones más activas en la resolución de los males socioeconómicos del país y en el fomento del desarrollo nacional. El siguiente presidente, Rómulo Gallegos, fue derrocado, y con ese hecho se anuló el sistema político, se interrumpieron las elecciones legítimas y las garantías políticas, y se renunció a la constitución de 1947. Los partidos de la oposición, confiando en las buenas intenciones del golpe para corregir el camino iniciado por la AD, esperaron en vano el restablecimiento de las libertades democráticas, hasta que incluso ellas fueron prohibidas por el nuevo régimen militar. Las razones del golpe pueden ser numerosas, pero la principal fue la ruptura de la alianza entre Acción Democrática y las fuerzas armadas. 

El Derrocamiento de Pérez Jiménez

El golpe militar anuló todas las reformas previstas y los sindicatos fueron abolidos. Entre 1949 y 1952 se vivieron años turbulentos. En noviembre de 1950, el presidente Delgado Chalbaud fue asesinado, y muchos venezolanos afirmaron que Marcos Pérez Jiménez tenía una mano escondida en el complot. Incluso hoy en día, la participación de Pérez Jiménez sigue sin estar clara. Marcos Pérez Jiménez se convirtió en el líder de facto de la junta en 1950. Pérez Jiménez sigue siendo uno de los líderes más despiadados de Venezuela. Debido a la demanda popular, permitió la realización de elecciones en 1952, pero los resultados fueron bastante controvertidos y los miembros de la junta dimitieron. El nuevo gobierno reprimió a los estudiantes de secundaria y universitarios y utilizó la fuerza para garantizar el orden y el cumplimiento. Miles de venezolanos fueron torturados y asesinados durante su gobierno y se disolvieron los sindicatos, se censuró la prensa y se cerraron las universidades. Su mayor logro fue invertir en el ministerio de obras públicas y crear infraestructuras de transporte. En 1958, los estudiantes comenzaron a manifestarse en las calles de Caracas y Pérez Jiménez fue derrocado. La democracia se vislumbraba en el horizonte y los venezolanos eran optimistas, pero aún se preguntaban si los buenos tiempos durarían.

El Pasado

Araya

Narrativamente, la película se divide en tres partes: el prólogo, la narración central y el epílogo. Temáticamente, la película se divide en dos: los efectos del pasado y la promesa del futuro. El prólogo muestra de forma amenazante la tierra y el mar. Parece sacado de un episodio de Twilight Zone. La voz en off subraya el hecho de que este es un páramo estéril donde nada crece y nadie vive. Esto sigue siendo así hasta la llegada de los españoles, quienes descubren la sal y, de repente, esta ciudad se convierte en un centro de piratería y se envían trabajadores y esclavos. A este lugar lo llaman Araya. Las siguientes escenas están ambientadas en los años 50, pero corresponden a la década de 1550. Nada parece haber cambiado en esta ciudad. Las imágenes de los trabajadores subiendo a una colina de sal para dejar su cesta de sal parece ser una tarea de Sísifo. Lo repetirán hasta que mueran y luego una generación más joven seguirá haciendo lo mismo. La presencia de niños en la mina es especialmente inquietante. Los jóvenes están allí con los hombres limpiando la sal y aprendiendo a soportar el sol agotador. Está claro que el énfasis puesto en la fundación dice mucho de su presente. Una ciudad fundada en la colonización sólo puede cosechar la explotación. Los días se repiten y las noches son las mismas. La mina de sal nunca está sola. Siempre hay hombres y niños cansados allí. 

El Futuro

Araya

Con toda esta tristeza y desesperación por la monotonía de la vida de estos hombres, el futuro invita a un montón de posibilidades. Está claro que esta película no siente nostalgia por el pasado de esta tierra. Cuando esta tierra fue poblada, sólo lo fue por colonizadores y explotados. La llegada de las máquinas es una fuente de optimismo para el director. ¿Existe la posibilidad de que las armas mecánicas sustituyan a las reales? Las anteriores máquinas que se introdujeron en este mundo fueron los coches. Los coches transportaban la sal lejos de esta tierra y nunca volvieron. ¿Podría ocurrirles eso a los hombres de Araya? Tal vez un día no necesiten a Araya. Esta es una pregunta adecuada para la época. Con la caída del régimen de Pérez Jiménez, muchos venezolanos se preguntaban si el país pudiera modernizarse y no necesitar a un hombre fuerte y hambriento de poder para dirigir todo. Podrían reformarse y dejar de ser esclavos de los poderosos que quieren la sal o el petróleo o cualquier otro recurso natural listo para ser tomado. Éste es un documental de su tiempo. Puede que hable de Araya, pero todo el país se siente como esta gente. Aunque la película no es del todo optimista, se limita a plantear la pregunta de qué pasará después y sabe que no podría ser peor que el presente. La pregunta final es ¿algo podría finalmente crecer aquí? ¿Venezuela podría ser un país democrático?

One response to “Araya: Un Retrato de un Pueblo”

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: