Mala Mala: Paris is Burning en Puerto Rico

For the English version, click here

Sinopsis

Mala Mala (2014) es un documental que sigue la escena LGBTQ en toda la isla de Puerto Rico. Se centra en varias personas mientras navegan el mundo, su propia identidad, la solidaridad y el activismo.

El Puerto Rico Moderno

Los Resultados del Plebiscito de 1998

Los plebiscitos de 1993 y 1998 ciertamente agitaron la isla y mostraron cuán incierto era su futuro. En 1993, el Tribunal de Apelaciones del Undécimo Circuito se opuso a un fallo anterior que decía que el Congreso podía tratar a Puerto Rico de forma diferente a un estado. En 1993, el gobernador a favor de la estadidad organizó un plebiscito que tuvo resultados mixtos y los resultados del plebiscito de 1998 fueron aún más ambiguos.

El 50,3% eligió “ninguna de las anteriores”; el 46,5% votó por la estadidad; el 2,5% votó por la independencia. Ninguno de estos plebiscitos pudo ser utilizado y las consecuencias culturales y políticas del plebiscito de 1998 siguen siendo el tema de conversación de la comunidad puertorriqueña dentro y fuera de la isla. Junto con esa incertidumbre, Puerto Rico ha tenido que lidiar con una economía inestable. La isla es considerada como un país de renta media, según el Banco Mundial. Aunque los puestos de trabajo en el sector manufacturero han emigrado a regiones con mano de obra aún más barata y menos protecciones para los trabajadores, la economía puertorriqueña se ha visto reforzada por una economía informal que incluye el trabajo extraoficial, la asistencia social, las deudas de tarjetas de crédito y el crimen. El gobierno es el mayor empleador de la isla y los ingresos medios son aproximadamente un tercio de los ingresos medios de los EE.UU. y el 75% de los ingresos obtenidos por los puertorriqueños en los EE.UU. Sin embargo, el nivel de vida de Puerto Rico es superior al de muchas otras naciones caribeñas. Hubo otros conflictos en la isla, concretamente en Vieques. El 19 de abril de 1999, un guardia civil, David Sanes, fue asesinado durante unos ejercicios militares realizados en la base de la Marina estadounidense en Vieques. Durante años, los pescadores locales y otros isleños habían protestado por la presencia de la base en la isla y, tras la muerte de Sanes, a las protestas de los ciudadanos locales se unieron enseguida las de los puertorriqueños de toda la isla y de los Estados Unidos. Los residentes citaron una historia de problemas de salud que, según ellos, estaban causados por los materiales utilizados en las pruebas de armamento. 

Protesta para Vieques

El presidente Clinton ofreció rápidamente un referéndum sobre la cuestión para decidir el destino de la base. Mientras tanto, los manifestantes se marchaban y las pruebas de armamento continuaban dejando a muchos insatisfechos. Las protestas continuaron a gran escala, con la participación de puertorriqueños famosos como Rosie Pérez. En 2003, la Marina detuvo las operaciones en Vieques y la base fue cerrada en 2004. En 2008, Puerto Rico tuvo otra crisis que afrontar: la recesión. Su gobernador, Luis Guillermo Fortuño-Burset, implementó un paquete de austeridad que incluía grandes despidos de trabajadores del gobierno, lo que provocó manifestaciones generalizadas. En este contexto, crecieron las conversaciones en torno a la independencia. En 2009, el comisionado residente Pedro Pierluisi presentó al Congreso la Ley de Democracia de Puerto Rico. El proyecto de ley pedía un plebiscito que contendría dos opciones para los votantes puertorriqueños: permanecer bajo el actual estatus de estado libre asociado de la isla u optar por un plebiscito de seguimiento con una variedad de opciones de gobierno, desde la estadidad hasta la independencia. En 2012, el 54% de los ciudadanos votó en contra del status quo, aprobando así la segunda pregunta que se votaría en noviembre. La segunda pregunta planteaba tres opciones de estatus alternativo: estadidad, independencia o libre asociación. El 61,16% votó a favor de la estadidad, el 33,34% a favor de un estado soberano de libre asociación y el 5,49% a favor de la independencia. Sin embargo, la medida aún requiere la aprobación del Congreso de los Estados Unidos. No parece que las cosas vayan a cambiar pronto, ya que el gobierno se declaró en bancarrota en 2015 y la corrupción en todo el país va en aumento. Es posible que el status quo tenga que permanecer durante un tiempo más.

Derechos LGBT en Puerto Rico

Bad Bunny en The Tonight Show

La diáspora puertorriqueña, especialmente en Nueva York, ha sido muy activa en la configuración de la cultura LGBT. Desde la activista de Stonewall, Sylvia Rivera, hasta la trágicamente asesinada estrella de Paris is Burning, Venus Xtravaganza. Y al igual que en los Estados Unidos, la violencia contra esta comunidad continúa en Puerto Rico. Entre 2003 y 2013, más de 40 personas LGBT fueron asesinadas y las relaciones entre personas del mismo sexo sólo se legalizaron en 2003. Las cosas empezaron a cambiar en 2013 cuando el senador Ramón Luis Nieves presentó el proyecto de ley 238 del Senado para prohibir la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Consiguió 14 patrocinadores, asegurando su aprobación. El Senado aprobó la legislación 15 a 11. Cuando fue aprobada por la Cámara de Representantes en una votación de 29 a 22 el 24 de mayo, había sido modificada para aplicarse sólo a la discriminación en el empleo. Después de la acción final del Senado, el gobernador García Padilla firmó la legislación en ley el 29 de mayo. El 80% de los testimonios en la audiencia fueron pro-LGBT y el 70% de los puertorriqueños están a favor de la igualdad de derechos para las personas LGBT según la última encuesta, incluyendo una marcha en la que miles de personas llenaron las calles de San Juan. Posteriormente, el matrimonio entre personas del mismo sexo se legalizó en el estado libre asociado en julio de 2015, después de que la Corte Suprema de los Estados Unidos declaró en el caso Obergefell v. Hodges que las prohibiciones del matrimonio entre personas del mismo sexo son inconstitucionales. Sin embargo, la violencia ha continuado pero ha recibido más atención. Famosamente, Bad Bunny, durante una interpretación en The Tonight Show en 2020, se vistió con una falda larga y una gran chaqueta rosa, de la que se despojó para revelar una camisa blanca que decía “Mataron a Alexa, no a un hombre con falda”. Su camiseta aludía al acoso al que se enfrentó una mujer trans asesinada, Alexa, en las horas previas a su muerte, ya que, según informó la CBS, las autoridades puertorriqueñas recibieron quejas de un “hombre con falda” que utilizaba el baño de mujeres antes de su asesinato. Muchas drag queens, como April Carrión y Nina Flowers, han podido llegar hasta RuPaul’s Drag Race. Aún así, la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género se eliminó del nuevo código civil de Puerto Rico, promulgado con la firma de la gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez Garced.

Una Historia Económica

Mala Mala

Al igual que Mala Mala es una historia sobre lo que significa ser trans o gay en Puerto Rico, también es un relato detallado o un viaje por carretera a través de la selva económica de la isla. El documental navega por la economía neoliberal transnacional de la isla y cómo algunos se han beneficiado del aumento de la clase media urbana y otros siguen luchando en la economía informal. Estas diferentes aspiraciones se describen con bastante claridad en la película. Muchos de los sujetos de clase media de la película aspiran a ser norteamericanos. Alberic, en particular, hace alusiones constantes a la película estadounidense Mean Girls y al programa de televisión RuPaul’s Drag Race. Describe a su personaje como una combinación de Regina George y Marilyn Monroe, y la mayor aspiración de muchos de sus amigos es entrar en RuPaul’s Drag Race. Muchos de los otros personajes que aún trabajan en la economía informal anhelan ser latinoamericanos y no norteamericanos. Ivana describe que nació en Puerto Rico pero se hizo en Ecuador y que su aspiración física es parecerse a la típica latina con curvas. Pero la globalización de la economía de Puerto Rico no la hace simplemente diversa. La película muestra que la globalización no siempre significa un acceso fácil. Paxx, un hombre trans, lucha con su identidad porque aunque el estrógeno está disponible para algunas mujeres trans, no hay testosterona en la isla. Esta limitación también afecta a las mujeres trans que, sin igualdad de oportunidades laborales, tienen que convertirse en trabajadoras del sexo. Por ello, los realizadores se desprenden de la lente moralista que suele utilizarse al ver este trabajo. Puede que las mujeres trans sean el centro de estas limitaciones económicas, pero es algo con lo que todos en la isla están enfrentados. La situación de la comunidad LGBT es la situación de la propia isla.

Aceptar la Dualidad y la Solidaridad

Mala Mala

Las personas trans en Puerto Rico y en muchos otros lugares del mundo, a menudo están al borde de dos mundos. Cambian de código entre lo que es aceptable y lo que realmente son. Muchos otros están divididos en dos géneros, aceptando identidades no binarias, pero en toda la isla, esto se ha recibido con mucha hostilidad. Pero, ¿por qué? Puerto Rico es conocido por su propia dualidad lingüística. Muchos residentes alternan entre el inglés y el español y su cultura está impregnada de la migración circular de puertorriqueños que entran en contacto con la cultura cubana y afroamericana, pero cualquier otra dualidad no es aceptada. La división creada por la comunidad heterosexual en Puerto Rico crea aún más divisiones dentro de la comunidad LGBT. El documental muestra a mucha gente dentro de la comunidad que se sienten ofendidas por la simple presencia de otras personas de la misma comunidad. Una mujer trans mayor, Soraya, declara cómo le gustaría distanciarse de las “reinas de la belleza” que no hicieron la transición para convertirse en mujeres reales sino en caricaturas. Por otro lado, las drag queens suelen expresar su decepción por las mujeres trans que se dedican a la prostitución en lugar de a profesiones más respetables. Pero al final, estas diferencias parecen desvanecerse cuando un grupo de mujeres trans forma la Butterfly Trans Foundation con el fin de fomentar la concientización para la votación de la Ley 238 del Senado. Gracias a ello, muchas de las mujeres que apenas comparten pantalla como Sandy e Ivana comienzan a trabajar juntas. Las tomas parecen abarrotadas pero solidarias. Gracias a un objetivo colectivo, estos debates en torno a la dualidad se desvanecen. Simplemente olvidan sus diferencias y crean un cambio real.

One response to “Mala Mala: Paris is Burning en Puerto Rico”

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: