La Boca del Lobo: La Representación de una Crisis Nacional

For the English version, click here

Sinopsis

La Boca del Lobo (1988) cuenta la historia de Vitín Luna, un joven soldado idealista que es asignado a una remota aldea peruana que el Sendero Luminoso ha tomado recientemente. Cuando su comandante Basulto es asesinado, llega uno nuevo y más despiadado, Roca, quien hace que Luna se cuestione sus creencias. 

El Sendero Luminoso y la Guerra Civil

Juan Velasco Alvarado

Durante muchos años, Perú permaneció a la retaguardia de otros países latinoamericanos con gobiernos populistas que habían aplicado políticas de sustitución de la industrialización y proyectos de reforma agraria. Cuando el general Juan Velasco Alvarado llegó a la presidencia en 1968 quiso ponerse a la altura de la historia emprendiendo reformas que estaban pendientes desde hacía mucho tiempo: una reforma agraria radical; una reforma de las empresas peruanas con la que pretendía entregar el 50% de las acciones de las empresas a sus trabajadores; la nacionalización de la minería, la pesca y la banca; la reforma de la educación; la designación del quechua como segunda lengua oficial de Perú. En el plano internacional, Velasco se alineó con Allende y Castro y aumentó el comercio con la Unión Soviética.

Cerca del 40% de la población económicamente activa se vio directa o indirectamente afectada por la reforma agraria. En ningún otro país de América Latina el reparto de tierras tuvo tanto alcance, ni siquiera en Cuba o Chile. Parte de su plan establecía que si el Estado reconocía una deuda con los antiguos propietarios, ésta se pagaba a menudo con bonos estatales con intereses muy bajos. El gobierno esperaba que estos bonos se invirtieran en empresas industriales por parte de los antiguos propietarios, pero nunca ocurrió y las deudas crecieron. Los defectos de la reforma agraria y el descontento rural que provocó dieron lugar a la aparición de los terroristas radicales maoístas, el Sendero Luminoso. 

La Bandera del Sendero Luminoso

En febrero de 1975, en medio de una huelga de las fuerzas policiales de la capital, Lima fue saqueada. Unos meses después, Velasco fue sustituido por el general Francisco Morales Bermúdez. Los líderes del Sendero Luminoso eran hijos de terratenientes de la sierra que habían perdido sus tierras a raíz de la reforma agraria de principios de la década de 1970. La mayoría de ellos eran estudiantes universitarios y profesores de universidades provinciales. Entre 1980 y 1984, actuaron únicamente en el departamento de Ayacucho. Después de 1984 extendieron su actividad a Lima con bombardeos y apagones. En 1983, los militares lanzaron una seria guerra antiterrorista contra el grupo. Sólo en Ayacucho se calcula que murieron 10.561 personas entre 1980 y 1993 y más de 20.000 en todo el país. Dos episodios se distinguen. Las masacres de las cárceles peruanas ocurrieron el 18 y 19 de junio de 1986, tras una serie de motines en los penales de San Pedro, Santa Mónica y El Frontón, en Lima y Callao. La represión militar de estos motines se saldó con la pérdida de al menos 224 vidas. Otra masacre perpetrada por el gobierno se produjo en Soccos, donde la policía y los soldados mataron a más de 1.000 campesinos en la región andina montañosa que rodea Ayacucho entre 1982 y 1985 en sus intentos de aplastar el movimiento rebelde. 

Sin embargo, el Sendero Luminoso perdió el apoyo de los campesinos también en una serie de esfuerzos: cuando trató de prohibir las actividades comerciales para “matar de hambre a la ciudad”, cuando intentó expulsar a la iglesia del campo, y cuando empezó a ejecutar a las autoridades locales y a enfrentarse a las organizaciones internacionales de ayuda. Más tarde perdieron el apoyo de los habitantes de las barriadas urbanas cuando sus terroristas dinamitaron públicamente a una querida dirigente, Elena Moyano. Los militares reaccionaron con una violencia creciente. Desde 1985, miles de campesinos habían sido asesinados simplemente porque el día anterior un par de terroristas se habían parado en una comunidad para extorsionar comida.

Elena Moyano

Con el presidente Alan García crecieron las privatizaciones y los malos resultados económicos de Perú, la inflación descontrolada, la emisión de dinero inorgánico en moneda nacional y la política cambiaria hicieron que el Fondo Monetario Internacional declarara a Perú no apto para obtener préstamos en 1986. A principios de la década de 1990, los alimentos básicos empezaron a escasear y el terrorismo no llegaba a su fin.

El Campesino en Perú

La Boca del Lobo

Una de las imágenes más impactantes de la película se produce al comienzo de la ocupación del ejército. Mientras los soldados izan la bandera peruana y hacen que el pueblo sienta su presencia, los campesinos miran pero no parecen estar nada impresionados. El director, Francisco Lombardi, subraya la condición de forasteros que la mayoría de los indígenas de Perú sienten.Desde el inicio del imperio español, han quedado fuera de la identidad nacional de Perú. El subyugamiento no termina en la película. Los soldados pueden creer que están allí para ayudar a los campesinos al principio, pero poco a poco empiezan a verlos como el enemigo. El hecho de que los soldados no vean nunca a los combatientes del Sendero Luminoso y sólo vean sus actos de agresión en la naturaleza empieza a reforzar la idea de que las montañas son sinónimas de enemigo. El hecho de que los campesinos también sean comúnmente vistos como sinónimos de las regiones montañosas de Perú significa que los campesinos también ganan ese apodo. Una y otra vez su diferencia es vista como un símbolo del enemigo. Cuando los soldados se apoderaron de un campesino, lo torturan cada vez más y sus murmullos en quechua no hacen más que enfurecerlos. Estos actos de agresión culminan con la violación de una joven, Julia, y la masacre de muchos en el pueblo. Estos actos tienen su origen en la supuesta amenaza que la cultura indígena presenta para la identidad peruana mestiza/blanca. La violación de Julia se justifica por la ideología de subyugación de los soldados y la masacre tiene su origen en el miedo a que los campesinos revelen al mundo los horrores que han cometido los soldados. Desde el momento en que no saludaron a la bandera, los campesinos le recordaron al soldado lo avergonzados que deberían estar de su ideología y los dejaron sintiéndose amenazados.

Masculinidades en Conflicto

La Boca del Lobo

Al principio de la película, los soldados están dirigidos por el comandante Basulto, que valora la integridad y la moralidad por encima de todo. Es Basulto quien impide que sus hombres torturen a un campesino que está claramente desconcertado porque sólo sabe quechua. Aporta un sentido del deber y de la unidad al grupo de soldados que desaparece en el momento en que es asesinado por los soldados del Sendero Luminoso. Su sustituto es el polo opuesto. Para Roca, ser un hombre bueno significa ser la persona más dura y mezquina que desprecia los esfuerzos altruistas de los demás. Aunque inicialmente, a nuestra protagonista, Luna, le cae bien. Anteriormente trabajó con su tío, así que Luna ve a Roca como la continuación de un honorable linaje militar. Este honor está relacionado con un sentido glorioso de la identidad nacional. Su discurso inicial a los hombres apela a una postura anti solidaria. Declara que el manatí es un animal en peligro de extinción porque cuando se captura uno, los demás tratan de salvarlo. Todos los que están bajo su control deberían simplemente preocuparse por sí mismos. Luna está cada vez menos enamorada de él y cuando Roca finalmente le ordena participar en la masacre de los campesinos, Luna se niega rotundamente. Entonces desafía a Roca a una partida de ruleta rusa, un juego que Roca es famoso por jugar. Pero, a diferencia de Roca, Luna decide terminar la partida antes de que nadie muera. Mira a Roca y declara que ya está muerto. Luna no necesita afirmar su masculinidad a través de un juego violento e inútil. Ha levantado un espejo hacia Roca y le ha mostrado la clase de hombre patético que es. Luna se marcha a las montañas, donde ha aceptado su posible oscuro destino. Rechaza su identidad personal y estatal que está arraigada en la violencia. Romperá la cadena.

One response to “La Boca del Lobo: La Representación de una Crisis Nacional”

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: