For the English version, click here
Esta semana me centraré en Perú con el tema “Escapando de la Violencia en Perú”. Es un país fascinante con una rica historia que se remonta a la antigüedad, así que mucha gente debería investigar sus películas.
Sinopsis
Kukuli (1961) es la historia de una joven inca que decide ir a la Fiesta de la Virgen del Carmen en la ciudad vecina de Paucartambo. Allí es raptada y atacada por un personaje del carnaval y más tarde renace como una llama en el campo.
Dictaduras y Reforma

Perú fue muy afectado por la Depresión y tras la Segunda Guerra Mundial se produjo un aumento de la inversión extranjera. Tras años de luchas políticas internas en torno al partido socialista APRA, Manuel Odria dio un golpe de estado y se convirtió en presidente en 1948. Introdujo un plan que exigía políticas crediticias y monetarias estrictas, elevadas reservas del banco central, el cierre de varios grandes bancos y la modificación de los códigos fiscales y aduaneros. También se suspendieron las garantías constitucionales y, en 1950, todos los apristas y comunistas fueron obligados a pasar a la clandestinidad. A pesar de las muestras públicas de caridad, una encuesta realizada al final de la presidencia de Odria mostró que casi la mitad de los niños de primaria del país no tenían pupitre en su edificio escolar. Odria estaba más interesado en proyectos de construcción. Se iniciaron edificios monumentales como los Ministerios de Educación, Comercio y Trabajo. En el presupuesto de Perú de 1949, el gasto público aumentó en un 45% respecto al año anterior y entre 1950 y 1955 el gasto público ascendió al 13% del producto nacional bruto anual de Perú. Esto provocó la inflación y en 1956 el costo de vida era el doble que en 1948. Los ex presidentes Prado y Bustamente regresaron a Perú y se alinearon bajo un nuevo partido, la Coalición Nacional.

Otro candidato, Fernando Belaúnde Terry, obtuvo el apoyo popular de la juventud peruana. Odria veía a Belaúnde Terry como una amenaza, por lo que su régimen presionó al Jurado Nacional de Elecciones para que impidiera su inscripción. Belaúnde Terry convocó una manifestación masiva en Lima, pero la policía estaba preparada y disparó gases lacrimógenos y agua con mangueras contra la multitud. Belaúnde Terry se apoderó de una bandera peruana y marchó para enfrentarse a los miembros del Jurado Nacional. El jurado se vio obligado a reconocer a su partido, pero fue Manuel Prado quien ganó la reelección en 1956 con el apoyo del APRA. Prado abrió vías democráticas. Su gobierno permitió la organización de sindicatos y el regreso de los comunistas y apristas.
También creó el Instituto de Reforma Agraria y Colonización. Cuando llegó a la presidencia, Perú importaba ¼ de sus bienes de consumo y la mitad de sus bienes de capital. Como consecuencia, las reservas de dólares en el Banco Central disminuyeron y Prado se convirtió en un presidente orientado al mercado, quizás el primer intento de neoliberalismo en Perú. La economía empezó a resentirse y se ignoraron las peticiones de reforma agraria. Entre 1940 y 1961, la población urbana de Perú había crecido tres veces más que la rural. Como Odria y Prado sólo estaban interesados en atender a una población urbana e industrializada, estas peticiones de reforma agraria sólo serían atendidas a finales de los años sesenta.
El Documental

Es importante hablar del grupo de cineastas que hizo esta película para entenderla realmente. Este pequeño pero poderoso grupo de cineastas era conocido como el grupo Cuzco y fueron activos entre los años 50 y 60, cuando el gobierno no estaba dispuesto a escuchar la difícil situación de los nativos. Sus dos objetivos principales eran promover los problemas locales y crear obras no comerciales. Ambos objetivos se lograron en esta película. A pesar de que el 40% de los peruanos hablaban quechua en la época en que se hizo esta película, el gobierno no quería reconocerlos. Por eso, la primera parte de la película se parece más a un documental que a un drama. Estos cineastas intentaban establecer una idea radical de que los incas merecían ser estudiados y comprendidos. El aspecto documental de la película sigue sus rutinas y rituales y sugiere que su historia es tan válida como la historia mestiza de Perú. El estilo de la película también está inspirado en el neorrealismo europeo y no en el de Hollywood, a diferencia de muchas películas peruanas de la época. A partir de ese momento, Kukuli marcó su estilo y creó las bases del cine andino nativo para directores como el boliviano Jorge Sanjines. Su importancia no puede ser subestimada.
El Mito

La última parte de la película da un giro mucho más dramático y se inspira en un famoso mito andino, “El Oso Raptor”. La historia original trata de una hermosa campesina que es llevada a una cueva por un oso. El oso la obliga a quedarse y la viola. De esa agresión nace un niño que acaba rebelándose contra su padre, se lleva a su madre a su pueblo original y más tarde mata a su padre. Muchas personas interpretaron originalmente la historia como un cuento de advertencia sobre el primer encuentro sexual de una niña indígena, pero otros han encontrado interpretaciones diferentes. El oso es visto como un conquistador y su hijo es como todos los hijos mestizos de los conquistadores que pueden elegir ser un opresor o estar del lado de los oprimidos. El hecho de que el mito se sitúe en un entorno mestizo como la Fiesta de la Virgen del Carmen sugiere que esa interpretación se acerca más a la realidad. Es allí, en la procesión, donde el oso se le aparece a Kukuli y no en su pueblo de origen. Los realizadores sugieren que es el mundo colonizado el que corrompe al mundo incaico y no al revés. Aunque no se trata de una adaptación totalmente fiel del mito. Kukuli no tiene un hijo híbrido y acaba muerta pero no derrotada. Aunque muere, la película sugiere que vuelve a la vida en forma de llama, de nuevo en su pueblo. No importa lo que se les eche encima a los indígenas, vuelven aún más conectados a su tierra. Nada puede arrebatársela.
One response to “Kukuli: La Primera Película Quechua”
[…] Para la versión en español, clickea aquí […]
LikeLiked by 1 person