For the English version, click here
Sinopsis
7 Cajas (2012) cuenta la historia de Víctor, un joven que trabaja en el Mercado 4 de Asunción y que sueña con aparecer en la gran pantalla. Cuando le dan el trabajo de transportar 7 cajas por 100 dólares (USD) lo acepta, pero las cosas resultan ser mucho más complicadas y Víctor queda envuelto en una red criminal de mentiras.
Arrastrarse Hacia la Democracia

Tras el derrocamiento de Stroessner, se permitió el regreso de los exiliados y la creación en 1991 del Mercosur, el mercado común regional formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, señalando una vuelta a la normalidad. Sin embargo, la democracia pésima, con tres episodios de inestabilidad militar (en abril de 1996, marzo de 1999 y mayo de 2000), el asesinato del vicepresidente, Luis Argaña, en 1999, y la imputación de dos ex presidentes, Juan Carlos Wasmosy (1993-98) y Raúl González Macchi (1998-99), por cargos de corrupción, hicieron que la emigración a Europa estallara por la desilusión con el gobierno. La tragedia llegó cuando el domingo 1 de agosto de 2004 se produjo un incendio en el supermercado Ycua Bolaños, en el barrio de Trinidad, en Asunción.
El fuego salió de una parrilla y se extendió inadvertidamente entre el sobretecho del edificio y el tejado, provocando la salida de gas inflamable. Las llamas penetraron en el sistema central de aire acondicionado, haciendo explotar su refrigerante de nitrógeno. La tragedia se debió a la ausencia inexplicable de un sistema de detección de incendios y de salidas de emergencia adecuadas. Pero quizás lo más impactante de todo es que los sobrevivientes informaron que cuando finalmente llegaron a las puertas, las encontraron cerradas. El fuego ardió durante siete horas y dejó 396 muertos, de los cuales casi la mitad eran niños. En este ambiente, un ex obispo y teólogo de la liberación, Fernando Lugo, surgió al frente de las protestas contra el presidente Duarte Frutos (2003-08) y poco después, como principal candidato presidencial. La elección de Lugo en 2008 había mostrado un deseo popular de cambio tras más de medio siglo de autoritarismo y gobierno del Partido Colorado.

Incluso nombró a Margarita Mbywangi, una indígena Aché que vio su propia familia diezmada por Stroessner, como ministra de Asuntos Indígenas. Este optimismo se truncó en abril de 2009, cuando una joven y empobrecida ex parroquiana, Viviana Carrillo, declaró que Lugo era el padre de su hijo. Lugo finalmente confesó que Guillermo Armindo era efectivamente su hijo y que en adelante lo apoyaría a él y a su madre financieramente. Esto provocó críticas, ya que durante su campaña electoral había utilizado su posición de ex obispo para presentarse como un hombre de Dios y más confiable. El último clavo en su ataúd fue la masacre de Curuguaty. En 2012, 300 policías fuertemente armados irrumpieron en Marina Kue, en el distrito paraguayo de Curuguaty, en un intento de desalojar a 70 trabajadores rurales que habían ocupado las tierras. Los trabajadores sin tierra afirmaban que el terreno pertenecía al Estado antes de que el ex dictador Alfredo Stroessner lo cediera a su nuevo propietario, Blas Riquelme. El conflicto, que no tardó en volverse violento, causó la muerte de 11 campesinos y seis policías. El más joven de los campesinos era Luciano Ortega, de 18 años. El congreso de la derecha declaró que la culpa era enteramente de Lugo y posteriormente lo destituyó. Sin embargo, fue denunciado como un golpe de estado por organizaciones regionales como Unasur y Mercosur. Tres días después de la masacre de 2012, el fiscal paraguayo presentó cargos penales contra 12 campesinos por homicidio premeditado, invasión de la propiedad y asociación ilícita. Está claro que los elementos opresores del gobierno no se han purgado.
La Identidad Paraguaya

7 Cajas parece casi como una reflexión sobre lo que significa ser paraguayo. Para responder a la pregunta, el director parece pensar que la diversidad de Paraguay es lo que lo hace más fuerte y es lo que conduce a cualquier apariencia de justicia. A lo largo de la película, los personajes principales alternan entre hablar español y guaraní con fluidez. Este cambio de idiomas crea a veces un ritmo caótico pero fascinante para la película. Este ritmo se utiliza para delimitar la línea entre el bien y el mal. Los que pueden hablar en este ritmo están en el lado bueno, incluso Nelson, el portero que persigue a Víctor durante toda la película. El hecho de que hable los dos idiomas demuestra que no es tan malvado como parece. Su única motivación hacia la violencia es el hecho de que no tiene suficiente dinero para comprar medicamentos para su hijo. Al final, se queda claramente sorprendido y horrorizado al ver que las cajas que perseguía no están llenas de dinero, sino de un cadáver. Nelson no es un genio diabólico, sino una víctima atrapada en un sistema cínico. El guaraní no es el único idioma presente en la película. Jim, el compañero de trabajo de la hermana de Víctor, es hijo de un inmigrante coreano. Es precisamente su posición como extranjero la que le permite pasar desapercibido mientras filma el enfrentamiento final de la película y se asegura al menos de que Víctor no sea arrestado. Esto también permite a Víctor cumplir su sueño de salir por fin en las noticias. Los únicos que no se sitúan entre el mundo hispanohablante y otro son los verdaderos villanos de la obra. El jefe del crimen y el marido que orquestó el secuestro de su propia esposa son los únicos que nunca hablan guaraní ni ningún otro idioma. Representan a la élite malvada que ensucia las manos de los demás en lugar de las suyas. Los que no pueden aceptar la diversidad del Paraguay están condenados a destruirla.
Una Victoria Neoliberal

La película comienza mostrando la terrible situación económica de cada uno de los personajes. Todos ellos se ven obligados a trabajar en empleos (que forman parte de la economía formal e informal) que los agotan y degradan sin cesar. En un modelo económico neoliberal opresivo, no hay otra forma de existir. Desde el principio cuando Víctor consigue este trabajo, el dinero está relacionado con la violencia. A Víctor se le ofrece la mitad de un billete de 100 dólares que se rompe delante de él. Está partido de la misma manera que el cadáver de una mujer es cortado en 7 cajas. Sin que él lo sepa, el billete perdió su valor en el momento en que le fue entregado, del mismo modo que las cajas perdieron su valor en el momento en que le fueron entregadas. Una vez más, el trabajo no se corresponde de ninguna manera con la paga. En el momento en que acepta el trabajo, otros trabajadores que literalmente matarían por estar en su lugar intentan acabar con él. Ese billete cortado representa la muerte del dinero y de una sociedad fracturada. Inútilmente, Víctor y muchos otros luchan por las migajas mientras la élite mira. Esta fractura se representa perfectamente en su final. Si bien Víctor logra una apariencia de victoria a través de la filmación del enfrentamiento con la policía, ya que finalmente logra su sueño y evita una condena penal, también es representativo de una sociedad rota. Víctor y Nelson son reducidos a carne de tabloide lista para ser consumida por la audiencia nacional mientras que, bajo el radar, el marido que contrató el secuestro de su propia esposa escapa lejos de las cámaras. Al final, no hay cámara lo suficientemente grande para captar los verdaderos crímenes del submundo criminal.
One response to “ 7 Cajas: Fracturado o Diverso”
[…] Lea mi análisis completo aquí. […]
LikeLike