El Silencio de Neto: La Perspectiva de un Niño sobre un Golpe de Estado Desastroso

For the English version, click here

El país de esta semana es Guatemala y el tema se centrará en el golpe de estado de 1954 y sus efectos inquietantes. Para aquellos que no hayan estudiado Guatemala, particularmente este golpe, es un compañero muy trágico pero interesante de la historia de Cuba ya que Castro fue radicalizado por este evento. Teniendo en cuenta todo esto, es injustamente pasado por alto en las clases de historia, así que espero que esta semana sea tan interesante para ustedes como es para mí.

Sinopsis

El Silencio de Neto (1994) cuenta la historia de un joven de una familia de clase media alta cuya relación con su tío izquierdista le pone en conflicto con su padre autoritario. Antes del golpe de Estado, su familia tenía una vida tranquila, pero poco después, las realidades de la intervención de los Estados Unidos llegan a su casa y su tío muere por enfermedad.

La United Fruit Company y el Golpe de Estado de 1954

La United Fruit Company

En el siglo XX, la United Fruit Company controlaba Guatemala. Desafortunadamente, los trabajadores de la United Fruit estaban sujetos a normas y reglamentos racistas y la empresa no permitía la organización de sindicatos.Aun así, los Estados Unidos veían a la United Fruit como una fuerza benévola, y el secretario privado de Eisenhower hizo una película titulada Por qué el Kremlin Odia las Bananas, sobre la lucha de la United Fruit contra el comunismo. Pero después de años de dictaduras trabajando mano a mano con United Fruit, Guatemala vio sus primeras elecciones libres en 1944, cuando el ex educador y exiliado Juan José Arévalo ganó la presidencia. Arévalo no era ni capitalista ni comunista. Predicaba el “socialismo espiritual”, pisando la línea entre el apoyo de Estados Unidos y los ideales de la izquierda. Aunque sus reformas fueron lo suficientemente pequeñas para evitar que la United Fruit acabara con su presidencia, ayudó mucho al país. 

Jacobo Arbenz

Bajo su mandato, los salarios urbanos aumentaron en un 80%, la tasa de analfabetismo disminuyó y se ayudó a la comunidad maya. El ministro de defensa de Arévalo, Jacobo Arbenz, en cambio, creía que las reformas más radicales eran necesarias cuando fue elegido presidente en 1949 con el 65% de los votos. Dejó claro que su objetivo era acabar con el dominio de la United Fruit en el país. Siendo más simpatizante con el movimiento comunista, Arbenz creó la Ley de la Reforma Agraria de 1952 que autorizaba la redistribución de tierras no utilizadas a los campesinos de los latifundios. A cambio de las tierras, los propietarios serían compensados con el valor de tasación registrado.

Los grandes terratenientes, como la United Fruit, habían infravalorado las tierras por motivos fiscales durante mucho tiempo, pero no estaban contentos cuando ese mismo valor se aplicaba a la venta de las tierras. United Fruit tuvo que recurrir a sus aliados del Departamento de Estado de los Estados Unidos para conseguir el dinero que quería. Aunque no había pruebas serias que pudieran vincular a Guatemala con la Unión Soviética, los Estados Unidos no podían correr ningún riesgo.

“Gloriosa Victoria” de Diego Rivera representa el Golpe de Estado de 1954

A través de noticias falsas, los Estados Unidos lograron convencer a muchos guatemaltecos de que Arbenz era una amenaza y un grupo de exiliados guatemaltecos en Honduras fueron entrenados para la Operación El Diablo por los marines estadounidenses y la CIA. En 1954, los militares abandonaron Arbenz y la invasión militar estadounidense provocó su renuncia. A partir de ese momento, el Congreso estadounidense prohibió el uso de fondos para la reforma agraria, pero la militarización estaba bien. Con la ayuda de la CIA, el presidente Castillo Armas llegó al poder como un dictador anticomunista dispuesto a purgar el país de sus indeseables. Sin embargo, los funcionarios estadounidenses seguirán defendiendo a Guatemala como un ejemplo de democracia.

La Tragedia de Negar la Realidad

La primera parte de la película se centra muy poco en la violencia del golpe y, en cambio, se desplaza hacia las actividades cotidianas y mundanas de la familia de Neto. Parecen existir en un mundo aparte del resto de la población. Todos los cambios políticos son historias interesantes, nada más. A lo largo de la primera mitad de la película, se ve constantemente a la familia escuchando obras de radio, sean romances o historias de aventuras. La única vez que la realidad de las profundas divisiones políticas entra en sus vidas es cuando hay anuncios de emergencia que interrumpen sus programas. Para ellos, las historias de Arbenz o de la radio clandestina son sólo historias. 

El Silencio de Neto

No son reales, así que no se preparan para la realidad que los espera con el golpe. No pueden comprender que la agitación política pueda afectarles. Los acontecimientos del golpe los dejan aún más impactados con caídas más extremas precisamente porque no se prepararon. El padre de Neto apoyó incondicionalmente el golpe de Arbenz, pero luego fue despedido cuando el presidente entrante eliminó a la mayor parte del personal del gobierno. A Neto también le sorprenden los cambios en su escuela. Un día su profesor elogia las reformas de Arévalo y al día siguiente tiene un nuevo profesor que les enseña inglés y geografía estadounidense. El director muestra que protegerse de la realidad sólo hace que su caída sea más devastadora.

Un Regreso Espiritual

Luis Argueta, el director de la película, había vivido y estudiado anteriormente en los Estados Unidos y esta película fue su primera en Guatemala (y el primer largometraje realizado en Guatemala). Ha declarado que ve esta película como un regreso espiritual al país y eso se nota en la estructura de la película. La película comienza al final, cuando Neto se entera de que su tío ha muerto. Va al funeral y ve una visión de su tío muerto que le dice que tiene un asunto pendiente: tiene que lanzar el globo de papel que le regaló a Neto. Luego, la película vuelve al flashback y termina con Neto cumpliendo su promesa a su tío. A través de esta estructura, vemos el final como menos trágico, ya que hay una sensación de cumplimiento y cierre. 

El Silencio de Neto

Al final, Neto ha cumplido los deseos que su tío le dijera que cumpliera al principio. Incluso con todo el caos y la violencia que le rodean, Neto tiene esperanza en el futuro. Transmitirá las lecciones de su tío, quien siempre quiso que Neto dijera lo que pensaba. Cuando su amiga de la familia, que está embarazada, deja la ciudad para tener a su hijo, Neto se asegura de decirle que siempre deje hablar a su hijo. Argueta hizo esta película cuando las negociaciones de paz en Guatemala estaban llegando a su fin y eso se nota. Argueta sabe que el golpe de Estado de 1954 es una tragedia, pero no tiene por qué marcar al país para siempre. La próxima generación puede cumplir sus promesas a los izquierdistas del pasado y crear un futuro mejor.

One response to “El Silencio de Neto: La Perspectiva de un Niño sobre un Golpe de Estado Desastroso”

Leave a comment