El Norte: Las Uvas de la Ira en Tiempos Modernos

For the English version, click here

Sinopsis

El Norte (1983) cuenta la historia de dos hermanos adolescentes mayas, Rosa y Enrique, que deciden escapar de su pueblo cuando su padre, un organizador sindical, es asesinado y su madre es raptada. Primero van a México, donde son víctimas de la pobreza extrema y de los coyotes corruptos, pero cuando van a los Estados Unidos se encuentran con una realidad menos próspera de lo que pensaban. Ambos sufren para encontrar trabajo y mantener su identidad.

La Guerra Civil de Guatemala

Miguel Ydigoras Fuentes

Tras el Golpe de Estado de 1954, Guatemala vio aumentar la desigualdad. La Alianza para el Progreso prometió prosperidad, pero no más del 2% del crecimiento llegó al 20% más pobre de Guatemala. Los trabajadores superaban en número a los puestos de trabajo en una proporción de 30 a 1, y mientras el presidente de Guatemala tenía un salario declarado de 650.000 dólares, el indio maya común y corriente ganaba 82 dólares anuales. Aun así, los Estados Unidos proporcionaron al gobierno de Armas 80 millones de dólares en los tres primeros años después del golpe. Finalmente, Armas fue asesinado y Miguel Ydigoras Fuentes ocupó su lugar (en contra de los deseos de los EEUU).

Sin embargo, una vez que fue presidente, los Estados Unidos se acercaron a él para pedirle un favor. Querían utilizar Guatemala como base militar para la invasión de Cuba. Ydigoras aceptó, dejando al pueblo guatemalteco sintiéndose utilizado por el gobierno estadounidense. Cuando un grupo de oficiales militares subalternos de izquierda se sublevó en 1960, comenzó la guerra civil en Guatemala. La guerra civil duraría 36 años y, entre 1966 y 1976, los escuadrones de la muerte mataron a 50.000 guatemaltecos. Eso fue sólo el principio. El país fue devastado por un terremoto en 1976 que destruyó pueblos y dejó 25.000 muertos y la cuarta parte de la población sin hogar. Varios generales gobernaron Guatemala con la ayuda de escuadrones de la muerte militares financiados por los Estados Unidos. 

Guerrillas Izquierdistas

En el momento en que se alcanzó la paz, había 150.000 muertos y 50.000 “desaparecidos”. En un pueblo, los mayas que pidieron ayuda al gobierno para proteger sus tierras fueron asesinados y en dos meses, 1.500 civiles mayas fueron asesinados en la provincia de Chimaltenango. En las ciudades, los estudiantes y los líderes sindicales fueron asesinados y desaparecidos. En una protesta murieron 38 personas. Después de un levantamiento guerrillero en 1982, los militares se apresuraron y el general Efraín Ríos Montt, el líder más despiadado de esta época, subió al poder. Persiguió a los guerrilleros y masacró a miles de aldeanos mayas bajo la sospecha de que también eran subversivos. 900.000 mayas que no fueron asesinados fueron obligados a formar parte de patrullas especiales para ayudar al ejército. Aún así, Reagan declaró que era un hombre de gran integridad que estaba totalmente dedicado a la democracia. Días después del apoyo de Reagan, los soldados guatemaltecos fueron al pueblo de Dos Erres y masacraron al menos 162 personas en 3 días y el gobierno de los Estados Unidos envió 15,5 millones de dólares en ayuda económica. En total, más de 75.000 civiles fueron asesinados a principios de los 80 y el 20% de la población fue desplazada y medio millón de mayas se convirtieron en refugiados internos.

La Desaparición de la Cultura Maya

El Norte

Rosa y Enrique comienzan su viaje en una comunidad maya muy cerrada y pronto se encuentran lejos de su cultura. Aunque prometen seguir los ideales de sus padres, casi inmediatamente se desvían. De forma trágicamente poética, para pagar al coyote que los lleve a cruzar la frontera entre México y los Estados Unidos, Rosa vende las joyas preciosas de su madre. Esta es la primera señal de que venir a los Estados Unidos requiere desprenderse de su cultura. Cuando llegan a los Estados Unidos, cambian aún más, especialmente Rosa. Rosa se hace un cambio de imagen para parecer menos india y tiene que dejar de lavar la ropa a mano porque su jefe le dice que tiene que usar la lavadora. Sus intentos de volver a conectarse con su cultura llegan cuando ya ha sucumbido a una enfermedad contraída durante su huida,y recurre a los remedios mayas. Lamentablemente, es demasiado tarde, su viaje en busca del éxito en los Estados Unidos le ha hecho imposible sobrevivir como mujer maya. Tal vez en el cielo pueda ser una mujer maya, pero no en este mundo. Enrique puede no morir, pero también pierde una parte importante de su identidad maya. Antes de irse a América, su padre le dice que los ricos en Guatemala sólo ven a los pobres como brazos fuertes y se olvidan de sus corazones y mentes, pero en América Enrique parece olvidar esto. Tras la muerte de su hermana, vuelve a la calle a esperar que pase un camión en busca de jornaleros. Cuando llega uno y todos los hombres gritan lo cualificados que están, Enrique grita “brazos fuertes”. A diferencia de Rosa, él no ha intentado reavivar su lado maya, no es alguien con corazón y mente, es un par de brazos.

Nuevas Jerarquías

El Norte

Un aspecto igualmente interesante de la cultura estadounidense es la segregación y las estratificaciones diferentes de las nacionalidades y grupos étnicos. Dado que esta película fue realizada por un director mexicano-americano, estas diferentes jerarquías entre los latinoamericanos que pueden ser poco visibles para los estadounidenses blancos o incluso para los latinoamericanos, se ponen en el centro de la escena de la película. En el barrio latino en el que residen Rosa y Enrique, los mexicanos están en la cima de la cadena. Después de sufrir el racismo en México, Enrique se hace pasar por mexicano cuando consigue un trabajo. Incluso cuando se acerca a otro trabajador mexicano que, como él, no tiene papeles, no revela su herencia. Su miedo a este prejuicio le impide abrirse realmente con nadie en el país. Aunque el acontecimiento más triste y sorprendente de la película es cuando su celoso compañero de trabajo chicano llama a la inmigración para denunciarlo. Esperaríamos que los descendientes de latinoamericanos se mantuvieran del lado de los suyos, pero, como suele ocurrir, la necesidad de ser aceptados en la sociedad blanca supera la necesidad de solidaridad. Muchos activistas famosos dentro del movimiento chicano, como César Chávez, han llegado a expresar su sentimiento anti-inmigrante al tiempo que llevaban su herencia con orgullo. Esta confusión y desesperación se ejemplifica mejor en el decreto de Rosa en su lecho de muerte: “En nuestra  tierra, no hay lugar para nosotros. Nos quieren matar. … En México sólo hay pobreza. Tampoco hay lugar allí para nosotros. Y aquí, en el norte, no somos aceptados. ¿Cuándo vamos a encontrar un lugar, Enrique? Tal vez solo muertos encontremos un lugarcito”. Esperemos que algún día la solidaridad que los padres de Rosa y Enrique les enseñaron pueda brillar y que la gente como ellos puedan encontrar por fin un lugar.

One response to “El Norte: Las Uvas de la Ira en Tiempos Modernos”

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: