For the English version, click here
Esta semana me centraré en Costa Rica, un país que nunca he estudiado. El tema básico de esta semana va a ser “La mayoría de edad en Costa Rica”. Creo que más gente debería explorar este país porque hay muchas lecciones que aprender de los triunfos del gobierno, así cómo de sus fracasos.
Sinopsis
El Codo del Diablo (2014) cuenta la historia de seis presos políticos de Limón que fueron asesinados tras el supuesto fin de la Guerra Civil de 1948. Contado desde el punto de vista de sus hijos, este documental cuestiona lo que este crimen significa para el legado de la paz y la estabilidad democrática de Costa Rica.
La Guerra Civil de 1948

Durante los años 30 y 40, Costa Rica vio el crecimiento del comunismo y la necesidad de modernizarse. Ya en 1940, parecía que estos radicales habían encontrado por fin su respuesta. Rafael Ángel Calderón, miembro de la oligarquía cafetera no parece radical, pero fue capaz de llevar a cabo importantes reformas en el país. En su juventud, estudió en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, y creía fervientemente en la teología de la liberación. Durante su mandato, creó la Universidad de Costa Rica y la Caja Costarricense de Seguro Social y amplió los derechos de los trabajadores. Estos esfuerzos, que fueron inspirados por las reformas de FDR, llegarían a alejarle de la industria del café y a hacerle perder una parte importante de su base.
Para resolver este problema, se alió con el líder del Partido Comunista, Manuel Mora, y con el arzobispo Víctor Sanabria. Esta alianza se logró cuando Manuel Mora se comprometió a poner fin a la relación del partido con Moscú y el Arzobispo escribió una carta en la que afirmaba la importancia de cooperar con los comunistas. El Bloque de la Victoria, cómo era conocido popularmente, no fue aprobado por todos. José Figueres Ferrer, hijo de inmigrantes españoles y quien se hizo solo, estaba de acuerdo con las reformas de Calderón, pero aborrecía su alianza con los comunistas.

Figueres y sus partidarios creían que Calderón se había convertido en un dictador al que había que detener y empezaron a sospechar que las elecciones futuras no se salvarían de la corrupción de Calderón. En 1947, los partidarios de Figueres hicieron huelgas por todo el país exigiendo que se garantizara la integridad de las elecciones. Al año siguiente, Calderón perdió, pero se negó a aceptar los resultados, algo que no era raro en el país. Sin embargo, Figueres estaba dispuesto a luchar. Estableció una posición fuerte en las montañas de Talamanca con armas y combatientes extranjeros. Pudo derrotar fácilmente al ejército costarricense. Tomó Limón, luego Cartago, y cuando llegó a la capital, decidieron poner fin al conflicto. Calderón y su aliado Picado renunciaron y a Mora se le prometió que no habría represalias. Se permitió a Figueres y a su junta gobernar sin restricciones durante 18 meses y hacer una nueva constitución. La constitución de 1949 redujo en gran medida los poderes presidenciales. Figueres se deshizo del ejército, instauró más reformas y estableció la Costa Rica moderna, muy celebrada por su democracia estable.
¿Por qué elegir a Limón?

Para el lego, podría parecer que el asesinato de seis residentes de Limón fue una casualidad, pero eso está muy lejos de la realidad. Aunque el partido comunista de Costa Rica se había establecido en San José, uno de sus principales miembros, Carlos Luis Falles, se exilió a Limón, la zona bananera, y allí asumió la causa de los trabajadores bananeros. El mayor logro del partido comunista costarricense fue la organización de la mayor huelga de trabajadores bananeros intentada en Centroamérica en 1934. Terminó de forma no violenta y provocó la salida de la United Fruit Company de Limón hacía la región del Pacífico. Muchos jóvenes comunistas se instalaron aquí durante la huelga y esperaban transformar la región que para muchos parecía bastante extraña. Uno de los testigos del documental sintió que entraba en un país diferente. Allí hay un mayor porcentaje de costarricenses negros y angloparlantes. Limón era una región llena de trabajadores bananeros, comunistas, afrolatinos, y no de cafeteros. Mejor dicho, era una tierra llena de prescindibles.

Muchos de los testigos creen que las víctimas de Limón eran el grupo experimental y parte de un plan nacional para acabar con el resto de los comunistas. No se sabe si esto es cierto, pero las pruebas del documental demuestran que las medidas tomadas en Limón no podrían haber ocurrido en ningún otro lugar. Los testigos de la película recuerdan la paliza brutal que recibió un comunista nicaragüense que no quiso irse con los soldados a un lugar secreto. Los nicaragüenses en Costa Rica se consideran a menudo como plagas para la economía y son tratados con violencia.
Esta imagen enturbia la reputación que Figueres se dedicó a construir, ya que más tarde visitó Limón y abrazó y besó a ciudadanos negros en una foto. Esta reputación turbia se ejemplifica en la película a través de tomas recurrentes de viajes angustiosos en tren por vías desvencijadas. Estas vías férreas que conducen al Codo del Diablo, donde estos hombres fueron asesinados, habían sido construidas por los residentes negros de Limón y fueron utilizadas para llevar a sus únicos aliados a la tumba. Estos trenes representan al mismo tiempo la integración de los marginados de Limón y su destrucción. El documental muestra que estos dos legados pueden existir en una cosa o en una persona.
El Legado de la Abolición del Ejército

Una de las citas más impactantes de la película es la de un manifestante entrevistado en el documental. Dice: “Se dice que en mi país hay más maestros que soldados, siendo así, la mayoría de la gente aprendió a leer y escribir, pero sobre todo, a no hacer preguntas”. Las encuestas realizadas en Costa Rica han demostrado que, aunque el país sigue siendo democrático, sólo el 50% de los ciudadanos cree que se debe permitir a quienes critican al gobierno hacer apariciones públicas. El director cree que la forma en que los costarricenses ven su pasado glorioso no deja lugar a la ambigüedad, especialmente la forma en que ven la abolición del ejército. Como el crimen del Codo del Diablo no encaja con la narrativa de la abolición del ejército, no se habla de él fuera de Limón. El final del documental muestra montajes de reuniones familiares. Se muestra a los descendientes de los hombres asesinados llevando a sus propios hijos a sus tumbas intercaladas con estas imágenes de celebración familiar. Estas familias han aprendido a celebrar la vida mientras recuerdan a los muertos. ¿Podrá aprender el resto de Costa Rica a hacer lo mismo y aceptar lo bueno y lo malo?
One response to “La Historia Olvidada de El Codo del Diablo”
[…] Para la versión en español, clickea aquí […]
LikeLike