For the English version, click here
Sinopsis
Julio Comienza en Julio (1979) cuenta la historia de un joven de la élite que alcanza la mayoría de edad en el Chile de 1917. Cuando cumple 15 años, su padre le invita a pasar una noche con una prostituta para que pierda la virginidad. Sin que lo sepa su padre, que se marcha poco después, Julio se enamora de ella. Cuando su padre regresa, le prohíbe que la vea y, en un acto de venganza paternal, se acuesta con ella.
Chile Bajo Pinochet

El general del ejército chileno, Augusto Pinochet, se convirtió en el dictador de Chile en 1973 e inmediatamente las expectativas de la derecha y la élite fueron altas. La Iglesia católica esperaba que Pinochet colaborara con ellos de manera similar a Francisco Franco en España y en el extranjero se mantenían las esperanzas de que Chile abrazara el neoliberalismo. Ambos grupos acabarían satisfechos. Pero la primera orden del día para Pinochet era deshacerse de todos los que no estuvieran de acuerdo con este plan. Pinochet alegó que su golpe era necesario porque los miembros del partido de Allende, la UP, estaban planeando asesinar a oficiales militares de alto rango.
También, todos los oficiales militares que no estaban de acuerdo con él eran chivos expiatorios como parte de este plan. Muchos personajes famosos fueron asesinados en esa época, como el cantante Víctor Jara, el periodista Charlie Horman, cuya muerte es el tema de la película Missing, y Eduardo Frei, quien había apoyado inicialmente el golpe, murió misteriosamente en 1982. La DINA, una fuerza policial secreta, fue creada para silenciar a los exiliados y a los chilenos. Estos esfuerzos ayudarían a Pinochet a convertir a Chile en el paraíso neoliberal conservador que había soñado.

Milton Friedman y los “Chicago Boys” fueron recibidos en Chile y dieron paso a lo que se conocería como el “Milagro de Chile”. Durante un tiempo, pareció funcionar. Los aranceles se redujeron, las empresas internacionales entraron en masa y la inflación bajó, pero no todo era lo que parecía. Las nuevas estrategias neoliberales beneficiaron a las inversiones extranjeras, pero las empresas nacionales sufrieron. Los militares fueron obligados a hacerse cargo de varias empresas y en un momento controlaron más que cuando Allende era presidente. Se produjeron huelgas e interrupciones en las que los trabajadores se sintieron poco valorados, ya que Pinochet abolió las empresas que requerían que todo empleado sea sindicalizado, limitó las huelgas a 60 días y legalizó la contratación de trabajadores de reemplazo. Las élites capitalistas estaban encantadas, la clase media simplemente estaba agradecida por su nueva estabilidad económica, pero la clase trabajadora se quedó sin aliados. La enseñanza pública fue el siguiente grupo en ser recortado durante este milagro. Los profesores y maestros de los que se sospechaba ser pro-marxistas fueron despedidos de sus puestos. Las facultades se redujeron, los libros se perdieron y surgieron universidades privadas. El “Milagro de Chile” sólo fue real para la élite extranjera. La clase trabajadora y los izquierdistas no se enfrentaron a esta realidad.
La Realización de la Película Anti-Pinochet
Julio Comienza en Julio fue hecha en medio de todo esto y existe como una de las pocas películas que se hicieron durante el reinado de Pinochet y una de las pocas que critican su gobierno. Desgraciadamente, todas estas críticas tuvieron que hacerse a través de metáforas porque cualquier desacuerdo explícito hubiera sido castigado severamente. El director, Silvio Caiozzi, sitúa su historia en 1917 para que ninguna de sus críticas a la élite pueda ser vista como peligrosa. Para aumentar su seguridad, la película está fotografiada en un tono sepia para que se sienta extremadamente antigua y separada del momento que se vivía en Chile. Para el burócrata que revisa su película, no vería nada malo en ella. Sin embargo, es muy interesante que Caiozzi haya elegido este período de la historia de Chile para servir de telón de fondo a su película. Chile se encontraba en los primeros años de su democracia parlamentaria, iniciada después de la Guerra Civil Chilena en 1891. Era una época de movilidad de clases y de activismo entre la clase media, pero sobre todo entre la clase trabajadora. La clase media estaba viendo un enorme crecimiento en la educación y con ello los sindicatos estudiantiles, así como el activismo laboral.

Mientras tanto, el movimiento anarcosindicalista español se extendía por toda América Latina. Los trabajadores de Santiago y los mineros del nitrato empezaron a organizar huelgas masivas. Desgraciadamente, al igual que en el Chile de los años 70, el poder y la tierra se mantuvieron ampliamente en manos de la élite y las huelgas fueron reprimidas con violencia. La película se centra en estos ricos propietarios de tierras y sus hipocresías. El padre de Julio trata bastante bien a sus trabajadores y anima a su hijo a estar con la prostituta local. Esto cambia cuando se da cuenta de que su hijo quiere pasar más de una noche con ella. A pesar de todas las diversiones que disfruta con sus trabajadores, no soporta la idea de la movilidad de clase. Los pobres están ahí para ser utilizados, cualquier otra cosa es prácticamente una blasfemia. Caiozzi también filma las escenas de fiesta entre los ricos con una cámara mareante. Los ves emborracharse cada vez más a través de esta cámara temblorosa y te das cuenta de lo delirante y frívola que es esta gente. ¿Deberían tener todo el poder o debería ser para los trabajadores de la película, quienes son mucho más conscientes de sí mismos?
Una Crítica sin Esperanza


Lo que realmente diferencia la obra de Caiozzi de las películas de izquierda de la época de Allende es su falta de esperanza en el futuro. Caiozzi había vivido ya seis años de régimen de Pinochet y no parecía que hubiera un final posible. Su película lo refleja. A lo largo de la película, Julio le dice ingenuamente a su amante prostituta que quiere estar con ella para siempre, pero ella duda de que su relación tenga vida una vez que su padre regrese. El gran momento culminante de la película es cuando finalmente ve a su padre teniendo sexo con ella. Antes de que mire por la mirilla de la puerta, la madame del burdel se disculpa y le recuerda que debe saber quién dirige las cosas. Él aparta la mirada con horror y se marcha al galope. Julio se va, pero sin propósito. Caiozzi no aclara que Julio se irá a vivir con campesinos o algo más revolucionario. Su marcha parece más bien un arrebato emocional momentáneo porque sabe que está atrapado en este mundo. Por fin entiende por que su amante dudaba tanto en creerle. Comprende a la clase obrera, pero es incapaz de hacer nada por ella. A la película le falta a veces puntos emocionantes, pero las fuertes imágenes de las últimas escenas hacen que merezca ser vista.
One response to “Pinochet en 1917: Julio Comienza en Julio”
[…] Para la versión en español, clickea aquí […]
LikeLike