For the English version, click here
Esta semana, veré tres películas de Bolivia, un país que rara vez he estudiado en mis clases de historia latinoamericana. En específico, estas películas analizarán las insurrecciones indígenas y el antiamericanismo dentro del país. Espero poder investigar más sobre este país que tiene una rica historia de orgullo indígena y sindicalismo de la que no se habla.
Sinopsis
Yawar Mallku o Sangre de Cóndor (1969) cuenta la historia de una comunidad indígena y rural cuyas mujeres sufren de infertilidad. Mientras buscan el motivo, un grupo de indígenas son asesinados y uno de ellos, Ignacio, apenas sobrevive. Su mujer lo lleva al hospital de la ciudad, donde se encuentran con su hermano, Sixto, y se les informa de que necesitan comprar sangre para una transfusión. Durante la búsqueda de sangre, Sixto se entera de que la infertilidad fue causada por el Cuerpo de Paz que esteriliza a las mujeres a la fuerza. Al final, Ignacio muere, pero la esperanza de una lucha indígena armada sigue viva.
La Revolución Boliviana
Yawar Mallku se realizó en un momento crucial de la historia boliviana que sólo puede entenderse mirando hacia atrás, hacia la Revolución de 1952. En la década de 1950, Bolivia era una sociedad predominantemente rural con una creciente población urbana, aunque todavía quedaban muchos restos del pasado colonial. Las haciendas eran comunes y la mayoría de los terratenientes ni siquiera vivían en sus tierras. Desde los años 30 había pocas inversiones nuevas en la minería, por lo que había menos beneficios.

Así que en 1952, cuando el partido MNR llegó al poder, hubo muy poca oposición. Durante su gobierno, el partido osciló entre los cambios radicales y los moderados. El presidente, Víctor Paz Estenssoro, estableció el sufragio universal, purgó a los militares, creó una federación nacional de trabajadores y, tras violentos enfrentamientos con los terratenientes, promulgó la reforma agraria. Pero después de que Paz Estenssoro empezará a perder el apoyo de la clase media, un partido cuasi-fascista, el FSB, empezó a ganar popularidad y la inflación empezó a aumentar. Para mantener el control, Paz Estenssoro solicitó la ayuda de los Estados Unidos. Guyana, así que estaban contentos de incluir a Bolivia como un aliado contra esto. de Estabilización de los Estados Unidos de 1956 y Paz Estenssoro se hizo más derechista.
En 1964, fue expulsado en un golpe de Estado (el primero de muchos) y el General Barrientos, un hombre quechua y en contra de los sindicatos, fue elegido. Las relaciones con Estados Unidos continuaron con normalidad hasta que, en 1967, el revolucionario famoso Che Guevara fue asesinado en la selva boliviana. Para muchos latinoamericanos, él era un símbolo de la libertad, así que su asesinato provocó un antiamericanismo intenso que no había existido antes.
Jorge Sanjinés
Sanjinés es probablemente el director más prolífico que ha salido de Bolivia y su importancia no se limita al cine. Nació en 1936 y estudió cine y filosofía en la Universidad Católica de Chile. Allí descubrió el neorrealismo italiano, que se convertiría en una gran influencia para sus películas, ya que, al igual que el director Luchino Visconti, empleaba a personas reales en lugar de actores. Sus puntos de vista marxistas también forman parte de sus películas. Para Sanjinés, el cine por sí mismo no era importante. Tenía que hacer cine para la sociedad. Su película más famosa, Yawar Mallku, es una prueba de ello. Tras escuchar a un amigo que afirmaba haber sido testigo de la esterilización de mujeres indígenas por parte de voluntarios de los Cuerpos de Paz, supo que tenía que hacer algo. Esta película plantea la siguiente pregunta: ¿puede el cine provocar un cambio social y real?

El Cuerpo de Paz en Bolivia

Aunque esta historia de esterilización forzada no ha sido confirmada, Sanjinés estaba dispuesto a creerla porque, en aquel tiempo, el Cuerpo de Paz estaba sobrepasando su bienvenida. Bolivia fue uno de los primeros países en recibir al Cuerpo de Paz en los años 60, cuando era un grupo experimental que permitía a los estadounidenses sentirse satisfechos acerca de su política exterior. Su relación con los bolivianos fue saludable hasta la muerte del Che, cuando sus ideas de planificación familiar comenzaron a ser criticadas. El Cuerpo de Paz creía que era importante limitar el crecimiento de la población con anticonceptivos, pero los bolivianos consideraban que su población en realidad necesitaba crecer. En lugar de vender los anticonceptivos como una herramienta para la libertad, los relacionaron con ideas eugenésicas. La izquierda boliviana consideró que el anticonceptivo era una forma de genocidio e hizo acusaciones de que el Cuerpo de Paz estaba infiltrado por espías de la CIA.
Antiamericanismo en Yawar Mallku
El retrato de los voluntarios estadounidenses que hace Sanjinés ciertamente no es favorecedor. La película se abre con dos citas. La primera es una instrucción de Martin Bormann sobre la ocupación de Ucrania en la que afirma que la gente es inferior. Deben dejar que se mueran de hambre, que aborten y que se mueran lentamente. La siguiente cita es del científico estadounidense James Donner en la que compara a los hambrientos de los países en vías de desarrollo con los animales y declara que pronto morirán.

Los primeros americanos que aparecen en la pantalla son unos voluntarios elegantes, blancos e insulsos del Cuerpo de Paz. La mayoría de los voluntarios del Cuerpo de Paz reciben poca formación, y por eso Sanjinés los retrata como si supieran muy poco del mundo en el que entran. Sólo conocen un mundo que existe con la explotación capitalista. Cuando una mujer indígena que lleva huevos pasa por delante de ellos, piden comprarlos. Ella les da algunos, pero luego ellos reiteran que quieren comprar todos los huevos.
Cuando ella se niega, se sorprenden y preguntan unas cuantas veces más. ¿Cómo es posible que algo que tiene esta mujer no esté en venta? Sólo se imaginan ayudando a través de la explotación económica de todos sus recursos. Puede que estos voluntarios del Cuerpo de Paz se hagan pasar por reformistas de la contracultura, pero ven el mundo de la misma manera que sus padres.
La Descolonización de Sixto

Uno podría razonar que Ignacio o su esposa son los personajes principales de la película, pero yo creo que es Sixto. Su viaje es lo que realmente da sentido a la película. El uso de flashbacks y cortes rápidos entre el pasado y el presente por parte de Sanjinés sirve para mostrar que Sixto no está separado de la comunidad indígena y que sus luchas se entrelazan con las de ellos. Se presenta en la pantalla vestido con ropa occidental cuando un par de bolivianos blancos lo llaman indio. Él responde diciendo que no es un indio. Los indios que viven en la ciudad y visten en ropa tradicional venden su identidad y sus objetos sagrados como chucherías en mercados abarrotados. Sixto no quiere ser como ellos. Pero al final, Sixto se avergüenza menos de su pasado y más de la élite que tiene toda la capacidad para ayudar a Ignacio pero no la voluntad. Buscando por toda la ciudad, ha visto la depravación de la élite y es mucho más repugnante que la llamada cultura atrasada de los indígenas.
El Triunfo de Sanjinés

La última imagen de la película está filmada en tierra indígena con música indígena sonando en el fondo. Muestra armas levantando rifles en el aire, listas para una lucha indígena armada. Aunque su pasado es trágico, pronto triunfarán. La película se convirtió en un gran éxito en Bolivia y en todo el mundo. El día que debía estrenarse, el cine canceló la proyección y se produjo un disturbio tan grande que tuvieron que proyectarla. No sólo eso, sino que dos años después, el presidente Torres echó al Cuerpo de Paz. Sanjinés demostró que realmente se podía hacer cine para la sociedad contando historias reales con un montaje potente y una mirada dura pero implacable.
One response to “Yawar Mallku: Cine Para La Sociedad”
[…] Para la versión en español, clickea aqui […]
LikeLike