For the English version, click here
Esta semana empezaré con Argentina y, concretamente, con su historia de usar el cine para criticar a su propio gobierno y a la burguesía. Esta será la primera de tres películas y quiero aprovechar la oportunidad para pedir perdón si no entiendo la historia de Argentina al 100%… Es muy entreverada,especialmente el peronismo… Todavía no sé qué es eso.
Sinopsis
Camila (1984) cuenta la historia verdadera de Camila O’Gorman, miembro de una familia de élite Irlandesa-Argentina cuya política y vida amorosa la llevan a la destrucción. Se enamora de un cura porteño, Ladislao Gutiérrez, e inmediatamente se fugan a la provincia de Corrientes. Enseñan a los niños en un pueblo local, pero pronto son descubiertos y los dos, Ladislao y Camila, embarazada de ocho meses, son ejecutados, víctimas para siempre del cruel e injusto régimen de Rosas.
El Reinado de Rosas: ¿Una Alternativa al Caos?

Antes de que Rosas llegara al poder, Argentina no recibía la misma atención que se prestaba a México o Perú, hasta el surgimiento de Buenos Aires. La ciudad que llegaría a ser conocida como el París de Sudamérica saltó a la fama cuando se convirtió en la capital del contrabando de Sudamérica. El Virreinato del Río de la Plata se estableció en 1776 y muy pronto Argentina se convirtió en el centro de la acción colonial. Hubo constantes guerras con Brasil y conflictos por la invasión británica y portuguesa. Rosas se convirtió en gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1835 y prometió restablecer el orden. Buenos Aires sería una capital estable.
El reinado de Rosas se caracterizó por el aumento de la tiranía y los exilios. El famoso poeta argentino, Esteban Echeverría, fue exiliado por Rosas por su activismo político y es citado en la película. Rosas tenía espías en todos los rincones del país. Su policía secreta, la Mazorca, era famosa en toda América Latina por sus tácticas brutales. No fue hasta 1852 que Rosas fue derrocado por Justo José de Urquiza y se vio obligado a huir a Inglaterra, donde pasó el resto de su vida. Tras su exilio, se formó la Argentina moderna y se estableció una constitución. Rosas, para bien o para mal, fue un padre fundador de la nación. Pero, ¿por qué en 1984 la directora María Luisa Bemberg decidió dirigir una película sobre este momento tan volátil de la historia de Argentina?
Camila y La Guerra Sucia
Al contar la historia de Rosas a través de los ojos de Camila O’Gorman, Bemberg intenta establecer a Camila como la madre no reconocida de la Argentina moderna. En aquella época, las madres ocupaban un lugar importante en la política argentina. En 1977, las madres de la Plaza de Mayo protestaron para obligar al gobierno a decir qué había pasado con sus hijos desaparecidos o asesinados por su activismo político. Aunque Rosas nunca aparece en pantalla, Camila es una figura prominente en la película (obviamente, lleva su nombre). Bemberg establece una conexión entre la época de las Madres de la Plaza de Mayo y la de Camila.

En los carteles que promocionan la película se lee “Nunca Más”, las palabras que fueron utilizadas como título del informe oficial de la Comisión de la Verdad sobre las atrocidades de la Guerra Sucia. Esta dictadura militar acababa de ser derrotada cuando se estrenó esta película. Al rememorar el régimen de Rosas sin representarlo realmente, Bemberg muestra el paralelismo entre aquella época y la suya, al tiempo que subraya la importancia de mujeres como Camila o las madres de la Plaza de Mayo. ¡Bemberg tuvo éxito y Camila se convirtió en la película más taquillera de 1984 en Argentina, a pesar de que se enfrentaba a ET!
Camila y “la Perichona”

Camila es una mujer adelantada a su tiempo. Su abuela, en cambio, está atrapada en el pasado. Aunque Camila y su abuela, “la Perichona”, comparten muchas similitudes. Su abuela también se vio envuelta en un amorío que la obligó a estar en arresto domiciliario durante el resto de su vida. Famosamente, tuvo un romance con Santiago de Liniers, el 1er Conde de Buenos Aires. Originalmente considerado un héroe cuando luchó contra los británicos, cayó en desgracia cuando luchó contra la independencia de Argentina. A diferencia de su abuela, la política progresista fue muy importante en su búsqueda del amor. Cuando la amiga de Camila le revela que está comprometida con un joven apuesto que casualmente trabaja para Rosas, Camila expresa su disgusto. ¿Cómo puede estar con alguien a quien le gusta Rosas? La abuela de Camila nunca habla de la injusticia política. Más tarde, vive en un país de fantasía esperando que su amante, Liniers, regrese. Camila por lo contrario vive en la realidad y solo encuentra el amor cuando el nuevo cura, Ladislao Gutiérrez, muestra su desaprobación por Rosas.
Camila y Ladislao
Aunque Camila parece más consciente de la injusticia que el resto de su familia, al lado de su santo amante, Ladislao, parece extremadamente ingenua… al menos al principio. No entiende cuánto dolor y sufrimiento le está causando a Ladislao porque enamorarse de ella significaba que él tendría que abandonar su profesión y a su Dios. Después de una interacción con Camila, él se va a su habitación a flagelarse por su pecado mientras Camila se va a la cama mareada. Cuando se escapa con ella, está claro que está haciendo el mayor sacrificio. Él está en constante conflicto con sus valores jesuíticos mientras que Camila tiene las ideas claras. Ella está segura, porque está enamorada de un hombre bueno,y tiene la convicción de que su acción es noble.Para ella es bastante sencillo. No es hasta que son descubiertos que vemos que Camila es la que hace el mayor sacrificio, no Ladislao.

Ladislao es descubierto cuando es invitado a una pelea de gallos y se va abruptamente. Un amigo de la pareja les avisa lo que ocurre y les da provisiones para que se vayan a Brasil. Cuando busca a Ladislao, finalmente lo encuentra en una iglesia. No puede llevárselo ahora que está en paz y no puede irse sin su marido, así que no se va. Ese es el momento en que nos damos cuenta de que el hecho de que ella vea las cosas de forma sencilla no significa que sea incapaz de sacrificarse. Su sencillez deriva de su rígida brújula moral en la que confía, a diferencia de Ladislao, que duda de sí mismo todo el tiempo. Camila no es ingenua, sino que confía en su moral.
Un Final Esperanzador
Camila y Ladislao acaban en un pelotón de fusilamiento. Bemberg podría presentar esto como una interpretación realista y descarnada para entender cómo los regímenes destruyen la esperanza y la libertad, pero no lo hace. Mientras Camila y Ladislao están sentados con los ojos vendados frente a un pelotón de fusilamiento, ella le pregunta dónde está él y él le asegura que está a su lado. En el momento siguiente, el pelotón de fusilamiento dispara. Cuando el humo se disipa, Ladislao está en el suelo cubierto de sangre y Camila está sentada sin un rasguño. Vuelven a disparar y no pasa nada. Se necesitan tres intentos para matar finalmente a Camila. Los gobiernos pueden ser poderosos, pero no pueden matar el espíritu de las mujeres como Camila.

Incluso cuando Camila muere, la voz en off de Ladislao asegurando que está a su lado vuelve a aparecer mientras los dos son colocados juntos en un ataúd. Aunque yacen sin vida en ese ataúd, su amor sigue muy vivo. Claro, es extremadamente melodramático y sentimental, pero es efectivo. No es sorprendente que el primer día de rodaje de Camila fuera también el día de la ceremonia de juramento de Alfonsín, el primer presidente civil de Argentina. Camila existe en los albores de una nueva era y Bemberg es sumamente esperanzadora. La era de Rosas y Videla ha terminado. Es la era de las madres de la Plaza de Mayo y de Camila.
3 responses to “Olvida a Rosas, Recuerda a Camila”
[…] Para la versión en español, clickea aquí […]
LikeLike
[…] Para la versión en español, clickea aquí […]
LikeLike
[…] argentina María Luisa Bemberg se convirtió en una realizadora aclamada internacionalmente con Camila, la historia de una mujer, cuya lucha por el amor y la igualdad la convirtieron en una mujer […]
LikeLike