El Día Que Me Quieras: El Intento de Hollywood de Hacer Cine Hispano

For the English version, click here

Sinopsis

El Día Que Me Quieras (1935) sigue a Julio Argüelles (Carlos Gardel), hijo de un rico empresario de Buenos Aires, quien desafía a su padre al casarse con una bailarina empobrecida y convertirse en músico. Pasan los años y Julio, incapaz de encontrar trabajo, pierde a su mujer a causa de una enfermedad prolongada y debe cuidar solo de su hija. Más tarde, Julio logra triunfar en gran parte del mundo con el apellido Quiroga. De camino a Buenos Aires, se enfrenta a gente de su pasado y debe luchar para cambiar el destino de su hija ya crecida.

Mucho se ha escrito sobre la incapacidad de Hollywood para contratar a actores latinos en papeles que no sean de criada o traficante. Por eso, puede sorprender que en los años 30, parte del presupuesto de muchos estudios fuese destinado a volver a rodar películas de lengua inglesa en español o a crear películas originales en español. El Día Que Me Quieras rompió récords de espectadores en América Latina y fue una de tantas películas que representaron una efímera pero importante era en el cine estadounidense y latinoamericano. Fue en esta época cuando Hollywood se dio cuenta de que la industria cinematográfica tenía la oportunidad de captar el mercado internacional. 

Drácula Inglés vs Español

Sin embargo, la calidad de las películas originales y de sus copias difería sustancialmente. Por razones económicas, las películas inglesas se rodaban de día, mientras que las versiones españolas, sobre todo de noche. La versión original se producía en cuestión de meses, mientras que las nuevas versiones sólo en un periodo de varios días. Otro problema era la barrera idiomática entre los directores estadounidenses y las estrellas hispanas. Muchos traductores y guionistas españoles fueron traídos para trabajar precisamente por esta razón y el mundo del Hollywood hispano se completó con el trabajo de músicos y cantantes españoles y latinoamericanos.  

Aunque había masas en el cine, el público hispano estaba generalmente insatisfecho con la mayoría de las películas hispanas de Hollywood. El problema principal surgía del propio idioma; como el reparto de estas películas incluía no sólo españoles, sino también mexicanos, colombianos, argentinos y muchos otros actores procedentes de diversos países hispanos, el resultado era bastante cuestionable. Además, la crisis económica también llegó a la industria cinematográfica y los estudios se vieron obligados a reducir costos. Así, Hollywood invirtió más dinero en el doblaje y la subtitulación en lugar de la producción de dobles versiones caras y de menor éxito. Ésta asociación se acabó tan rápido como empezó. Como resultado, muchos de los actores, directores y técnicos latinoamericanos que habían trabajado en películas hispanas regresaron a sus respectivos países, donde comenzaron a adaptar los métodos que habían aprendido a las producciones locales. 

Carlos Gardel

En ésta breve toma de posesión hispana de Hollywood, Carlos Gardel representaba la estrella perfecta para crear una película panhispánica y de éxito universal. Gardel fue una de las estrellas más queridas de América Latina. En la cima de su fama, en los años 20 y principios de los 30, fue famoso más allá de Argentina, donde pasó la mayor parte de su vida, y desempeñó un papel importante en la popularización de la música del tango en todo el mundo. Al publicar sus primeras canciones en 1917, Gardel popularizó un nuevo estilo que se estaba gestando en los sórdidos clubes nocturnos de Buenos Aires y Montevideo. La nueva música, forjada por la clase trabajadora del Río de la Plata, era el tango. Sus ritmos intensos y sus elegantes y eróticos movimientos de baile se impusieron y rápidamente se hicieron populares en todo el mundo.

Los periodistas de América Latina y Europa aplaudieron a la nueva estrella como un cantante carismático de la época. La carrera cinematográfica y musical de Gardel fue lamentablemente truncada por un accidente trágico aéreo el 24 de junio de 1935, pero su legado en América Latina sigue siendo muy fuerte.

Para la filosofía de la unidad panhispánica de los Estados Unidos, Gardel era la estrella perfecta, y su personaje, Julio, representa casi fastidiosamente a todos los hombres. Al principio, Gardel es el pobre niño rico que quiere seguir un camino bohemio, en contra de los deseos de su padre cruel. Más tarde, se convierte en el desempleado afectado por la Gran Depresión y dispuesto a hacer cualquier cosa para mantener a su familia. Comienza como un joven idílico con esperanzas de enamorarse y sueños ingenuos respecto a su futuro. Al final, es un padre de mediana edad que no piensa en sus propios sueños sino en los de su hija. Lo vemos luchar contra el anonimato, incapaz de encontrar el éxito durante años, y vemos su ascenso meteórico como estrella carismática. Rico, pobre, joven, viejo, fracasado, exitoso. Los estudios parecían querer no sólo dar representación a América Latina con Gardel, sino hacer que representara literalmente a todos ellos.

El Dia Que Me Quieras

La banda sonora lo refleja incluso. Aunque Gardel era famoso por el tango, también canta country y rumba en la película. Esto logra convertir una película que es culturalmente muy argentina en algo mucho menos. No se trata sólo de una película de tango al estilo argentino, ya que incluye estilos musicales de todo el continente. Para los que no lo sepan, la nacionalidad del propio Gardel ha sido objeto de debates interminables. Algunos dicen que nació en Francia, otros en Argentina y algunos en Uruguay. Para un hombre que era muy culturalmente argentino, su nacionalidad siempre será desconocida. Es lógico que su película, con su mezcla de actores de diferentes nacionalidades y diversos estilos musicales, sea un vehículo estelar para Gardel.

La fórmula narrativa de la película, sin embargo, no imita los estilos latinoamericanos. Es puramente estadounidense. Estas fórmulas se repetirían durante décadas: los capitalistas egoístas reformados por la generosidad de los trabajadores, las mujeres como objetos simbólicos de intercambio entre hombres de diferentes clases, y desenlaces narrativos que celebran la unidad y la reconciliación en beneficio del bien común. La premisa de la película fomenta la reconciliación de clases. Cuando la hija de Gardel decide casarse con el hijo de un socio de su padre, inicialmente, se erizan ante la idea de que un hombre de la alta sociedad se case con la hija de un cantante. Gardel simplemente les explica todo y todo se resuelve. Asegura el matrimonio de su hija sin sangre, de manera poco convincente.

El Dia Que Me Quieras

La película es bastante poco revolucionaria, pero su mayor legado y su contribución más significativa es la que Gardel consideraba la mejor música que había montado para cualquiera de las películas que había protagonizado. Me refiero, en particular, a “Volver” y “El Día Que Me Quieras”. La canción principal representa lo mejor del romanticismo esperanzador del tango. El anhelo de Gardel crea una visión utópica del amor sin dejar de lado esa melancolía tan característica. Por su parte, “Volver” ofrece reflexiones filosóficas sobre el pasado que se hacen aún más inquietantes por la inesperada e inminente muerte de Gardel. Puede que esta película no haya conseguido encender una revolución del cine panhispánico, pero sí sirvió de punto de partida para muchos de los cineastas latinoamericanos, y puso de relieve a uno de los cantantes más célebres del continente.

3 responses to “El Día Que Me Quieras: El Intento de Hollywood de Hacer Cine Hispano”

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: