Lo Personal es Político en Frida, Naturaleza Viva

For the English version, click here

Sinopsis

Frida, Naturaleza Viva (1986) cuenta la historia de la vida de Frida Kahlo en un estilo narrativo no lineal. Empezando con su muerte y oscilando entre distintas épocas, la película se inspira en sus cuadros para contar su historia.

Si le preguntas a cualquier estadounidense que conozca algo de la cultura latinoamericana, habrá oído hablar de Frida Kahlo. La artista de la uniceja más famosa aparece en todas las camisetas de Zara cuando llega el Mes Nacional de la Herencia Hispana, e incluso su imagen como icono feminista o “girlboss” ha sido elogiada ampliamente por los aficionados de Instagram. Algunos occidentales incluso han visto la película de 2002 de Julie Taymor, Frida, por la que la actriz mexicana Salma Hayek recibió su primera nominación al Oscar. Gracias a ello, conocen sus problemas de salud debilitantes y su salvaje vida amorosa, y quizá puedan reconocer tres o cuatro de sus obras. Pero todas estas imágenes, unas más que otras, ofrecen una visión limitada y apetecible de esta artista complicada. Incluso la representación más compleja de los Estados Unidos, Frida (2002), sólo ve a Frida como un individuo, no como parte de una lucha política común. Esta Frida se mueve por necesidades psicológicas y su política sólo existe en el contexto de las relaciones entre los Estados Unidos y México.

Productos de Frida Kahlo en la Tienda de Regalos

Esto no es un accidente. En la década de 1980 se inició un proceso de despolitización de Frida en paralelo a la política del menguante partido PRI y su presidente Miguel de la Madrid. De la Madrid presidió el país en la década de 1980, cuando la inflación de México superó el 100%, el desempleo alcanzó el 25% y el gobierno dejó de pagar su deuda externa. Además, en 1985 Ciudad de México sufrió un terremoto devastador que mató a miles de personas y su gobierno hizo muy poco para ayudar. Su único “logro” fue guiar a México hacia una economía de libre mercado, que culminó con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con los Estados Unidos y Canadá en 1994. A medida que crecía la relación de México con Estados Unidos, la imagen de Frida, no su identidad, circulaba por todo el país. Como dijo la autora feminista bell hooks: “No me entusiasmó que todo el mundo se subiera al carro de Frida Kahlo… Me encuentro con muchas jóvenes feministas blancas e ingenuas que la veneran pero no tienen ningún interés en ese tipo de trabajo; no les interesa rendirle homenaje porque no entienden su valor”.

Ante la avalancha de comercialización, incluso por parte de la propia familia de Kahlo que ha creado la Frida Kahlo Corporation para comercializar sus marcas y licencias, existe una película que respeta sus decisiones personales y reconoce su impacto político general. Frida, Naturaleza Viva, de Paul Leduc, es una declaración no sólo sobre Frida, sino también sobre su país y el poder político de la mirada. Leduc no se aleja de la política de Frida, sino que la utiliza para estructurar su película. Tomemos, por ejemplo, la ficticia carta de amor de Trotsky a Frida que se narra en la película. Le dice: “Mi querida Frida, quiero compartir contigo algunos pensamientos sobre la conexión entre el arte genuino y la revolución. El arte proletario y el uso pedagógico del arte no son las únicas formas de cultura revolucionaria. Los trabajadores del mundo necesitan lo que tú puedes ofrecerles”. Invocando el Manifiesto por un Arte Revolucionario Independiente, una tesis de Breton y Trotsky, celebra que Frida se oponga artísticamente a la tradición. En una época en que todos los artistas revolucionarios, incluso su propio marido, Diego Rivera, consideraban que la única forma de arte verdadero eran los murales épicos, Frida pintó el retrato que parecía apolítico.

Frida, Naturaleza Viva

El arte es tanto político como personal. No sólo valida el arte de Frida, sino también la estructura de Leduc. Alejarse de la narrativa tradicional honra tanto a Frida como a sus ideales. La película tiene una estructura temática y onírica, casi buñueliana. Todo lo cual sirve para comprender su identidad, no necesariamente su biografía. En una secuencia, vemos a Frida luchando con sus diversos problemas de salud. En silencio, la cámara se acerca a su espalda vestida con un corsé mientras reposa totalmente sola. Luego hacemos un corte y vemos a Frida de niña. Sola, se hace pasar por Charlie Chaplin e incluso imita su gracioso modo de caminar. Si no lo sentíamos antes, tenemos un sentido innato de tragedia por esta niña, cuyo mundo de posibilidades y cuya libertad en la soledad se hace difícil de encontrar cuando es adulta. Junto a esta historia no cronológica, Leduc se inspira en la obra de Frida al fusionar lo real con lo surreal en muchas escenas. Cuando Kahlo es retratada por un fotógrafo, la cámara pasa a un cuadro de su aborto y, a continuación, a representaciones más surrealistas de su estado de salud. Puede que no sea real, pero es verdadero, como su arte.

Para Leduc, hacer una película sobre un artista requiere que lo visual informe la narración, y no al revés. Cada plano está diseñado como un cuadro y la historia evoluciona a partir de ese cuadro. Por ejemplo, la escena en la que Frida descubre a Diego engañándola con su hermana. Vemos la espalda de una mujer hermosa, la línea de su cuerpo no está desfigurada por el dolor crónico. Está rodeada de orquídeas y, mientras la cámara la rodea, vemos a Diego observándola. Las orquídeas también se conocen como flores de narciso que toman su nombre del famoso cuento griego sobre el egoísmo. El cuadro está preparado. La mirada cariñosa de Diego, su propio ego y la forma perfecta de la mujer constituyen un golpe fuerte a la autoestima de Frida incluso antes de que pronuncie una palabra.

Frida, Naturaleza Viva

La estructura de la película obliga al espectador a ponerse en su lugar. Pasamos de ver a Frida como una figura sobre una mesa, con el palo de la vía clavado en el cuerpo, a ver su cara gritando en el espejo, lo que nos obliga a identificarnos con ella. En un segundo miramos su cuerpo como si fuera un sujeto y luego como nosotros mismos. El espectador se convierte en artista. En una de las escenas más visualmente deslumbrantes de la película, vemos a una mujer posando para una foto. Rodeada de espejos, la cámara se desplaza lentamente a través de ellos, ofreciendo al espectador todos los ángulos posibles para contemplar a nuestro modelo. Leduc nos pone en esa posición, no sólo para comprender a Frida, sino para cuestionar la posición del artista y del sujeto en la sociedad. De este modo, Leduc va incluso más lejos que Diego Velázquez cuando pintó el famoso cuadro de “Las Meninas”.

El famoso cuadro representa a la joven princesa Margarita Teresa y sus damas de honor, pero con un espejo al fondo que refleja al rey y la reina mirando a sus súbditos. En la obra también aparece el propio Velázquez mirando fijamente al espectador mientras pinta un lienzo. Nos pide que miremos a los personajes mientras Velázquez nos devuelve la mirada y asumimos el papel del rey y la reina a través del espejo. Desdibuja los límites entre sujeto y objeto. Pero sigue manteniendo la estabilidad del sujeto: la monarquía. Al centrar nuestros espejos en Frida, un sujeto marginado, Leduc nos pide que cuestionemos la estabilidad entre objeto y sujeto.

“Las Meninas” de Diego Velázquez

Una imagen tan inestable también nos obliga a ver a Frida ni como una santa ni como una pecadora. Leduc nos muestra libremente las numerosas contradicciones que caracterizan a esta mujer. Puede proclamar el amor libre y tener romances con mujeres tanto como con hombres, pero está paralizada por los celos que le producen las numerosas aventuras de Diego. No sólo eso, sino que su personalidad política está igualmente contestada. Como activista política, reparte panfletos de apoyo a Sandino en Nicaragua, protesta contra las invasiones estadounidenses en Honduras y coloca imágenes de hombres como Zapata y Trotsky por toda su casa. Sin embargo, en ocasiones, parece una extraña a la lucha. En una escena, Frida va a un bar y se encuentra mirando fijamente a un cliente indígena. Él se da cuenta, le devuelve la mirada y le pregunta “qué”. Está claro que su mirada a los indígenas les resulta incómoda. Ella nunca entenderá verdaderamente su lucha.

La inestabilidad y los defectos de su imagen desaparecen con la escena final de la película. Tras un montaje de los cuadros de Frida, vemos un rostro desconocido observándolos y, de repente, vemos también otros rostros. Es la gran exposición de Frida, celebrada poco antes de su muerte. Es un acontecimiento bien serio hasta que Frida, postrada en cama, es transportada y comienza la fiesta. Leduc pasa entonces a una escena de Frida en una manifestación, esta vez sentada en una silla de ruedas. Muere poco después, pero cuando termina el cortejo fúnebre, la vemos levantarse de la cama, completamente curada. Al reconocer su dolor, desaparece rápidamente. Pasa de la cama a la silla de ruedas y de ahí a la curación. Sin el entrelazamiento de la vida política y personal de Frida y el reconocimiento honesto de todas sus victorias y fracasos, Frida no puede encontrar la satisfacción. También es un mensaje para México en general. Sin reconocimiento real de los traumas pasados del país, no se puede avanzar. La única forma de honrar la imagen de Frida sería contemplarla desde todos los ángulos en lugar de reproducir la misma figura 2D en su botella de agua.

One response to “Lo Personal es Político en Frida, Naturaleza Viva”

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: