La Montaña Sagrada y la Iluminación Individual

For the English version, click here

Sinopsis

La Montaña Sagrada (1973) es una película de fantasía surrealista dividida en tres actos. La primera parte de la película sigue a un joven ladrón que actúa como Jesucristo en recreaciones en una pervertida ciudad latinoamericana. En la segunda parte, conoce al Alquimista, quien le presenta a un grupo de personas de planetas distintos que buscan la iluminación. La parte final de la película muestra al Ladrón y a los otros reclutas en un viaje a la Isla del Loto para poder ascender a la Montaña Sagrada y encontrar el secreto de la iluminación.

Aunque El Topo se encuentra lejos de ser una de las películas experimentales más populares de la década de 1970, las personas que consiguió captar fueron extremadamente vitales para la carrera de Alejandro Jodorowsky. Dos miembros de los Beatles, George Harrison y John Lennon, apoyaron públicamente la película. Lennon la declaró una obra maestra y estaba tan impresionado por Jodorowsky que le dio casi un millón de dólares para que hiciera lo que quisiera. Con ese dinero, Jodorowsky creó su obra visualmente más ambiciosa hasta entonces, La Montaña Sagrada. La película presenta muchos de los mismos temas de iluminación y crítica social presentes en El Topo, pero con efectos visuales mucho más impactantes y convierte al público en algo más que un simple espectador. La película comienza con el Alquimista desnudando y afeitando a dos mujeres como ritual simbólico antes de que comience la trama de la película. Antes de que podamos aceptar la historia, tenemos que quitarnos el maquillaje y el materialismo. Ningún aspecto de nuestro mundo está protegido de la reprobación de Jodorowsky.

La Montaña Sagrada

Jodorowsky inicia este viaje espiritual con una crítica social severa de la sociedad mexicana. La primera parte de la película se desarrolla en una versión hipersexual e hipercapitalista de la Ciudad de México. Aquí se vende de todo: historia, religión y sexo. Se fabrican Cristo maniquíes por docenas y la conquista brutal de México se convierte en un espectáculo para turistas en el que un maestro de ceremonias, con una esvástica en el sombrero, presenta una réplica del reino maya con los lagartos en el papel de los nativos y las ranas en el de los españoles. De este modo, Jodorowsky crea una igualdad absurda, ya que tanto los indígenas como los españoles son animales. Este folie a deux se muestra a lo largo de toda la película. Los soldados mexicanos participan en las fantasías sexuales de las turistas forzándose sobre ellas en medio de una multitud y los prisioneros bailan pegados con sus propios guardias vestidos con máscaras antigás.

Jodorowsky crea un mundo que trata de elevar la violencia y la sátira de Los Olvidados de Buñuel, con el Ladrón y su amigo discapacitado haciendo una comparación visual adecuada con el variopinto grupo de la película de los años cincuenta. Las interpretaciones de Cristo del ladrón realzan el trabajo del mendigo y hacen que la sátira sea difícil de mirar. Es una tarea sencilla, que te tiren piedras y te claven en una cruz y puede que alguien te eche unas monedas. La crueldad inherente de la ciudad se ve exacerbada por su recreación de la masacre de Tlatelolco. Esta vez no es algo que el Estado decida esconder bajo la alfombra, sino que lo utilizan como espectáculo para los turistas que se agolpan ante los cadáveres frescos y claman para conseguir la mejor foto. Peor que porno de pobreza, es porno de atrocidades. La muerte de jóvenes activistas se convierte en una atracción para los turistas blancos no sólo en la Tierra, sino también en el planeta Neptuno, donde vemos una recreación similar de la masacre. La única diferencia es que las tripas de las víctimas son cualquier cosa menos humanas. De la mayoría de sus estómagos caen caramelos en lugar de intestinos.

No sólo en México, sino en todos los planetas, las élites del mundo ven el sufrimiento del resto como una especie de juego. En la segunda parte de su película, Jodorowsky invita al público a asomarse a la vida de las élites del sistema solar y comprobar que América Latina no es la fuente de la degradación moral. Mientras el Alquimista presenta a los pesos pesados del sistema solar, anuncia al Ladrón que son ladrones como él, pero a mayor escala. Puede que sean más ricos y estén más desarrollados, pero son exactamente iguales. De hecho, a diferencia de los latinoamericanos, que tienen problemas impuestos por otras culturas, es decir, su religión y la colonización, las élites se enfrentan en batallas mucho más ridículas contra monstruos de su propia invención.

La Montaña Sagrada

En Venus, conocemos a un empresario especializado en la industria de la belleza. Sus ideas innovadoras obligan a la gente a pensar que necesitan comprar moldes de plástico de las partes del cuerpo perfectas e incluso en la muerte, las personas se someten a maquillajes tecnológicos para que su cadáver pueda permanecer animado para besar a sus dolientes, bendecirse o incluso mantener relaciones sexuales. La obsesión del mundo moderno con los robots es severamente ridiculizada por Jodorowsky cuando, en otro planeta, se revela que un magnate de los juguetes sexuales ha creado una vagina robótica gigante que es estimulada por una varilla metálica gigante. Al llegar al clímax, la máquina se abre y nace un bebé robot, lo que permite que continúe el ciclo del amor.

Estos problemas y ansiedades son risibles, pero cuando Jodorowsky revela cómo exportan sus propios ideales distorsionados a Latinoamérica, empezamos a comprender tristemente cómo puede producirse un Tlatelolco. En un planeta, vemos a una mujer vestida de payaso entreteniendo a unos niños. Aunque parece tonta e inofensiva, se revela que es una mujer de negocios en la industria de los juguetes de guerra. Con computadoras programadas políticamente, puede predecir con qué país entrará en guerra su gobierno, en este caso Perú. Fabrica cómics, laxantes y muñecos indígenas malvados no sólo para preparar a las futuras generaciones para luchar contra el pueblo peruano, sino para disfrutar haciéndolo. En otro planeta, esta tarea se lleva a cabo para el público adulto, donde se venden armas para todas las religiones e incluso la gente del movimiento contracultural puede disfrutar con una pistola guitarra. La élite no sólo puede exportar la muerte, sino que puede hacer que parezca una herramienta divertida.

En una película de Jodorowsky, sin embargo, uno siempre se pregunta dónde fracasa la política, puede que triunfe la espiritualidad. En esta película, la respuesta no es tan sencilla. Jodorowsky ofrece reverencia a sus propios rituales inventados y el ridículo a los reales. Los rituales de limpieza del Alquimista son serios, al igual que el extraño y violento ritual de castración de Neptuno. Sin embargo, al convertir en oro los excrementos del Ladrón, el Alquimista envuelve primero sus manos y brazos en tiras de papel con palabras, haciendo un paralelismo con la práctica judía de envolverse en el texto de la Torá. Este ritual serio se transforma en algo blasfemo. La veneración de lo ridículo y la ridiculización de lo venerado despojan a ambos actos de cualquier significado. La espiritualidad tradicional, según Jodorowsky, no puede traer la iluminación. 

La Montaña Sagrada

Pero no pueden hacerlo ni las religiones de la nueva ola ni las ideas fácilmente adoptadas por el movimiento de la contracultura. Cuando el Alquimista reúne a su equipo, participan en nuevos rituales y se centran en formar un ser colectivo en lugar de un grupo de individuos para poder atravesar con éxito la Montaña Sagrada de la Isla del Loto. Parece un acto revolucionario, pero no son ni mucho menos los primeros en intentar esta tarea. Una vez en la isla, se cruzan con otros que abandonaron sus planes para divertirse en el Bar Panteón. Allí se monta una gigantesca fiesta hippie. Se distraen con su propio arte y dicen que ésa es la verdadera iluminación. Es un desmontaje necesario de los que piensan que escuchar a Jimi Hendrix es como quemar la tarjeta de reclutamiento. 

Pero después de pasar casi toda la película fustigando o descartando las prácticas políticas, sociales y religiosas, Jodorowsky ofrece una solución inesperada. Tras vencer sus miedos y obsesiones en la montaña, parecen dispuestos a enfrentarse a los guardianes de los secretos de la iluminación, cuando el Alquimista envía tristemente de vuelta al Ladrón. El resto del grupo se prepara para atacar y descubre que las figuras de la colina son todas maniquíes excepto una, el propio Alquimista disfrazado. En una ruptura de la cuarta pared, revela no sólo que el viaje era una treta, sino que el mundo entero es una fantasía. Ordena a las cámaras que se alejen y muestren a un equipo de rodaje rodeándoles. Dice: “Somos imágenes, sueños, fotografías. No debemos quedarnos aquí. Prisioneros. Romperemos la ilusión. ¡Esto es Maya! Adiós a la Montaña Sagrada. La vida real nos espera”.

La Montaña Sagrada

A su manera, éste es un final feliz para Jodorowsky. Revela que la iluminación puede encontrarse lejos de los lugares habituales. Lejos de la Montaña Sagrada podemos vivir una vida real y encontrar sentido en nuestras propias luchas. No sólo los personajes de la película, sino nosotros, el público, estamos invitados a alcanzar este objetivo. Esta revelación de la cuarta pared convierte incluso la salida temprana del Ladrón en algo positivo. Al aceptar el deseo del Alquimista, rechaza la Montaña Sagrada y elige la vida real, y se marcha con una mujer que conocía de la ciudad y que había estado siguiendo de cerca al grupo. Tal vez en su viaje con ella, sin ataduras a falsos profetas y lejos de la jerarquía y la explotación de la ciudad, pueda encontrar un tipo de paz con la que los demás sólo pueden soñar.

One response to “La Montaña Sagrada y la Iluminación Individual”

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: