Definiendo la Unidad en El Compadre Mendoza

For the English version, click here

Sinopsis

El Compadre Mendoza (1934) es la segunda película de la trilogía de la Revolución Mexicana de Fernando de Fuentes. Se centra en Rosalio Mendoza, un terrateniente mexicano durante la revolución que sobrevive haciéndose amigo tanto de los ejércitos de Huerta y Carranza como de los Zapatistas. Cuando la situación se vuelve insostenible, Mendoza se ve obligado a decidir de qué lado está. Puede seguir siendo leal al padrino Zapatista de su hijo o garantizar su seguridad financiera con el ejército.

En la segunda película de la Trilogía de la Revolución Mexicana, De Fuentes adopta una postura muy diferente a la que hemos visto en sus otras películas. Sus otras dos películas de la trilogía denuncian el faccionalismo que destruyó los ideales de la revolución. Si los líderes no se hubieran canibalizado entre sí, México sería un país mucho mejor. En lugar de denunciar el faccionalismo, esta película implora al espectador que elija un bando. Situarse en ambos lados no es destruir el faccionalismo, sino crear un falso y destructivo sentido de unidad. Realmente sólo hay una buena respuesta en la película de De Fuentes: quedarse con los Zapatistas.

Emiliano Zapata

Nacido el 8 de agosto de 1879, Emiliano Zapata quedó huérfano a los 17 años. Tras servir seis meses en el ejército, Zapata fue transferido a un terrateniente para entrenar a sus caballos en la Ciudad de México. Allí descubrió que los caballos eran tratados mejor que los campesinos de su pueblo. Un hombre del pueblo, Emiliano Zapata se convirtió en una figura importante en Anenecuilco, donde su familia había vivido durante muchas generaciones, y se involucró en las luchas de los campesinos locales. Durante esta época, y durante muchos años después, Zapata continuó haciendo campaña fielmente por los derechos de los aldeanos, utilizando antiguos títulos de propiedad para establecer sus reclamaciones de tierras disputadas y luego presionando al gobernador de la región para que actuara.

Zapata empezó a utilizar la fuerza, simplemente tomando las tierras disputadas y distribuyéndolas. Inicialmente, Zapata apoyó a Madero, pero se separó de él porque pidió la rendición completa de las fuerzas rebeldes en Morelos y habló contra Madero con su Plan de Ayala en noviembre de 1911. Las acciones de Zapata abrieron una compuerta y muchos más hablaron en contra de Madero. Ya en 1913, Madero murió y Huerta era el presidente. Villa y Zapata derrotaron a Huerta y, desgraciadamente, Carranza se convirtió en presidente en el desordenado periodo posterior. A principios de 1916, Carranza envió a Pablo González, su general más despiadado, para perseguir y acabar con Zapata de una vez por todas. González destruyó pueblos y ejecutó a todos los que sospechaba que apoyaban a Zapata. El 10 de abril de 1919, Zapata fue traicionado, emboscado y asesinado por el coronel Jesús Guajardo, uno de los oficiales de González que había fingido querer cambiar de bando.

Al perseguir una unión con el coronel Guajardo, Zapata encontró la muerte. Para De Fuentes, este tipo de unión tenía dos caras. La escena final reproduce un ambiente casi idéntico al de Zapata. Mendoza engaña al padrino de su hijo, Felipe, para que hable con un general Carranzista que querría cambiar de bando. Esta muerte le da a Mendoza seguridad financiera, ya que el cuerpo de Felipe tenía un precio de rescate considerable. La muerte de Zapata aportó a Carranza la estabilidad suficiente para reinstalar el liberalismo como ideología dominante en el país. Pero la pregunta sigue siendo: ¿este acontecimiento violento realmente produjo la paz? La última imagen del rostro de Mendoza muestra a un hombre roto, atormentado por la culpa, y Carranza sería asesinado en 1920. La unidad en México estaba muy lejos de ser una realidad.

El Compadre Mendoza

Desde el principio de la película recibimos pistas sobre este hecho. Cuando los Zapatistas llegan por primera vez al rancho, Mendoza hace que sus sirvientes coloquen una foto encuadrada de Zapata. Luego, Mendoza bebe con ellos, les promete su fidelidad y ellos le agradecen su lealtad. La siguiente escena es prácticamente idéntica, salvo que está hablando con el ejército y tiene una foto de Huerta colgada. Estas escenas idénticas, una al lado de la otra, resultan inquietantes. No se trata de un acto de unidad sino de engaño. Al tratar de parecer genuino con ambos hombres, parece mucho más falso.

Cuando Mendoza acepta ayudar al coronel Carranzista, le dice a Felipe que viene con una propuesta patriótica ya que así se lo dijo el coronel. Cuando Felipe acepta el plan, estrecha la mano de Mendoza y rápidamente la cámara corta a un plano idéntico de Felipe estrechando la mano del coronel. Ese corte nos muestra que Mendoza no está sirviendo a un fin patriótico. Simplemente se alinea con Carranza. Estos apretones de manos pueden parecer que acaban simbólicamente con el faccionalismo, pero sólo están ayudando al enemigo.

De Fuentes no se limita a criticar a Carranza y Huerta, sino que muestra lo que es la verdadera unidad a través del personaje Zapatista de Felipe. Felipe muestra que la unidad real se da cuando uno se mantiene firme en sus ideales. Si eliges un bando y lo mantienes fielmente, puedes inspirar a muchos. En una visita al rancho de Mendoza, explica que cuando está con ellos se olvida de la guerra, pero nunca se olvida de sus ideales. Nunca traiciona sus creencias personales. Cuando otros Zapatistas intentan matar a Mendoza o le dicen que debe quemar el rancho y llevarse a su mujer, Felipe no se mueve. 

El Compadre Mendoza

Ese carácter estoico es contagioso. La película deja muy claro que, aunque la mujer de Mendoza y Felipe nunca le traicionarían, han desarrollado sentimientos románticos el uno por el otro. Asimismo, el hijo de Mendoza (también llamado Felipe) muestra más respeto y amor por su padrino que por su propio padre. El pequeño Felipe grita “Viva Zapata” cuando llegan los soldados de Carranza y se viste de Zapatista. Esto no ocurre porque su padrino cree una estrategia para poner al hijo de Mendoza en su contra. Simplemente enseña con su ejemplo y se adhiere a sus principios. Este optimismo ha creado una unidad auténtica. Es un optimismo que puede inspirar a las nuevas generaciones como el pequeño Felipe.

Por desgracia, no es una historia optimista. El final es increíblemente sombrío. De Fuentes escribió: “Creemos que el público latino está suficientemente cultivado y preparado para soportar toda la fuerza de la crueldad y la dureza de la realidad. Hubiera sido muy fácil terminar con un final feliz del tipo que nos hemos acostumbrado a ver en las películas de los Estados Unidos, pero es nuestra opinión que el cine mexicano debe ser un reflejo fiel de nuestra sombría y trágica forma de ser, si queremos, es decir, tener un cine con características propias, y no un cine que sea una pobre imitación de lo que nos llega de Hollywood.”

El Compadre Mendoza

Al final, Felipe está muerto y, con él, también muere la revolución. La mujer de Mendoza y su hijo abandonan el rancho antes de que esto ocurra, pero los primeros planos de sus rostros mientras se marchan en el carruaje muestran que la esperanza les ha abandonado. En el fondo, saben que la revolución fue forzada a transigir por un patriotismo falso. La última aparición de Felipe en la pantalla es como un cadáver colgado a la entrada del rancho. ¿Es esto lo que aporta la unidad? Esta forma de patriotismo parece menos revolucionaria y mucho más macabra. Los cimientos de México no están en tierra firme y sus héroes se están quedando atrás.

One response to “Definiendo la Unidad en El Compadre Mendoza”

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: